Buscar este block:

jueves, 13 de marzo de 2025

¿CUÁNTO VALEN MIS IDEAS? tercera edición de una reflexión cambiante

 

¿CUÁNTO VALEN MIS IDEAS?

¿Cómo nos preparamos para defender nuestras ideas?

de Luis Emiro Álvarez

para UNITRÓPICO IN-FORMA 

Ediciones previas: julio 13 de 2013 y junio 5 de 2014

( Nuevas preguntas,  subrayados, enlaces y correcciones - marzo 25 de 2025)


 

Esta pregunta[1] es la que anima al estudiante neófito y de la cual poco se manifiesta. Acercarse a  los escenarios académicos será la alternativa para quien tiene que resolver la pregunta principal de su vida: ¿Cuánto valen mis ideas? Creo, ante la falta de  claridad para formular preguntas, se han creado las bibliotecas. Por esa misma razón, las bibliotecas siempre serán vigentes. Pueden cambiar los soportes de la información, pero la necesidad de saber jamás quedara satisfecha. Así lo registra la historia del libro[2] : las pinturas rupestres, las tablas de arcilla, los papiros, los códices, los libros, los periódicos, la internet y todas las derivaciones actuales, productos de diferentes momentos del desarrollo tecnológico. Así como en los albores del cristianismo, Hipatya, intuía el devenir de nuevos tiempos desde saber matemático y su defensa bibliotecaria, con sus lecturas alimentó el debate con el cual defendía sus intuiciones. Otro de los ejemplos históricos de la defensa de las ideas será la historia entre Abelardo y Eloísa durante el siglo XI de nuestra era. Vale evocar a personajes como Leonardo Da Vinci, muchos de sus inventos son hoy materia prima de estudiosos posteriores a él. Inventariar los ejemplos de quienes han defendido sus ideas, ocuparía las páginas de libros voluminosos y bibliotecas enteras. El fin de esta nota es afirmar que las bibliotecas son los espacios creados para darle ruta a la resolución de las dudas, de las preguntas, de las incógnitas humanas. Con las metodologías de la investigación  constituyen  en una asignatura que se enriquece con los aportes de los estudiosos quienes asumen las tareas intelectuales  con disciplina, dedicación y constancia. Si bien, aprender a usar la TIC's aplicadas a la difusión de la información es el reto actual para los espacios (escenarios ¿?) bibliotecarios, es bien importante aclarar que, a través de los procesos de lectura y debate iniciados desde el primer semestre, hacen que las bibliotecas asuman las preguntas de los lectores como una de las misiones rectoras  porque acompañan la formación intelectual y autónoma de cada estudiante como lector crítico en cada  momento de la formación, de la profesionalización y su consolidación  al cultivar hábitos autodidactas y continuados durante el resto de la vida. 


Fuente: De los ejercicios de la asignatura "historia del arte" de la iniciación de estudios en arquitectura, "Yg"  parece la firma. Esta mirada nos acompaña en la biblioteca Universitaria Unitrópico
 

A la pregunta sobre el valor de las ideas, se le suman unas serie de otras preguntas recurrentes:

¿Cómo expreso mis ideas?

¿Cómo verifico si mis ideas son nuevas?

¿Cómo demuestro que mis ideas si son originales?

¿cuánto tiempo se demora concebir y darle un cuerpo a una idea?

¿Qué tanto cuesta la aplicación de mis ideas?  

 ¿Cómo trabajar en equipo?, 

entre otras, por ejemplo, las preguntas que le suscitan al Usted  lector (a) sobre la presente lectura.

 


Estas mismas preguntas vuelven a surgir cuando se trata de inscribir la patente de un nuevo invento, la originalidad de un escrito, la autenticidad de una experiencia académica[3]Que sea el respeto por las ideas de los demás una constante en el debate académico de modo continua en la labor estudiantil. Se emplea la palabra labor, porque estudiar también es un trabajo, es el trabajo de aprender a trabajar intelectualmente, es decir, es aprender a trabajar con nuestras ideas y las de los demás. Que las prácticas de fotocopiar y replicar la información se hagan siguiendo las pautas del respeto y la consideración debidas al trabajo intelectual de los demás (OMPI: Organización Mundial de la propiedad Intelectual, 2024)Que las prácticas de "copiar" y "pegar"  se hagan observando el respeto que deseamos y esperamos con las ideas propias, las nuestras, las que nos costaron correrías,  esfuerzos, afanes, tropiezos, equivocaciones, correcciones y tantos otros aprendizajes. Y no olvidar estas prácticas ante el aparente facilismo que nos brinda la inteligencia artificial, de la cual existen etudios de maestróia por profesiones en el exterior. Reitero para animar en esta invitación, vale la pena mirar una de estas tres películas: "Más allá del bien y del mal" de la cineasta italiana Liliana Cavanni (1989),  La otra cara de Dios (Stealing heaven)(1988) basada en la novela de Marion Meade y, en especial una reciente: Agora de Alejandro Amenabar (2009).   Se pueden ver en Youtube y, al tiempo que descansamos, recreamos la pregunta con otra:

 

¿Cómo nos preparamos para defender nuestras ideas?

 

En la vida académica, es importante que seamos dueños de nuestras propias decisiones, que respetemos las ideas de los otros, tal cómo queremos que nos traten a nosotros mismos. Estas nuevas prácticas nos ayudan a conformarnos como comunidad académica que en el ranking de las universidades de Colombia, Unitrópico empieza a  ocupa el puesto entre más de 300 instituciones de educación superior que fortalece la masa critica que ha de orientra los destinos de esta región del país.





[1] Consultar en el blog Boletin Biblioteca Universitaria Unitropico la reflexión sobre el ARTE DE PREGUNTAR: https://boletinbibliotecaunitropico.blogspot.com/search?q=ARTE+DE+PREGUNTAR

 [2] Ver los videos donde Irene Vallejo promueve su libro estelar: El Infinito en un junco: https://www.youtube.com/watch?v=cbgjaZwALn4

[3] Ver la pagina de la Universidad ICESI con sede en Cali:  https://eduteka.icesi.edu.co/tag/inicio/derechos_autor/1

[4] https://www.webometrics.info/es/latin_america/colombia



Fuente: Escuela Interamerica de Bibliotecología


No hay comentarios.:

Publicar un comentario