“La persona del poeta no importa, importa lo que queda de él” / Óscar Jairo González Hernández. [1] En: Tomado de: Periódico El Mundo (de Medellín) - Viernes 21 de Noviembre de 2014 Actualizado 4:31 pm. Nueva edición en Boletín Biblioteca Unitrópico FE de ERRATAS 12.02.2025
![]() |
Jaime jaramillo escobar en su biblioteca personal |
Cada uno de sus libros: Poemas de la ofensa, Sombrero de ahogado y Poemas de tierra caliente, tratan de un momento decisivo en su formación y experiencia poética, ¿de qué momento trata ahora Poesía de uso, su nuevo libro?“No escribo libros de poemas, sino poemas sueltos con los que después, si hay ocasión, se compone un libro. Así que ese momento al que te refieres puede ser, y es, de muchos años. Como no escribo los poemas pensando en libro, tampoco puedo precisar cuántos años se pueden adjudicar a un volumen. ‘Momento decisivo en la formación’ me resulta un concepto raro. Toda la vida se está en formación y nunca se completa”.
![]() |
Imagen tomada de "zendalibros.com" |
![]() |
Imagen tomada de "zendalibros.com" |
“Muy sencillo. Porque hablo en voz alta. En el mundo de fieras en que vivimos no se puede ser tímido, ni humilde, ni apocado, porque te comen vivo. Tienes que pisar duro y firme. Y asumir las consecuencias. Es una poesía en voz alta porque así la pienso. Uno de los libros publicados se titula precisamente Alta Voz. La poesía es canto. El canto está por encima del susurro”.
“Originalmente el teatro se escribió en verso. Varios de los poemas que he dado a la publicidad han sido musicalizados y teatralizados. Porque es también poesía popular. El origen de la poesía es popular. Por eso en ese libro hay una sección de coplas”.
-¿Cuando usted lee en voz alta sus poemas ante el público, por qué hay una inclinación por el teatro?
“El teatro fue la primera de las artes que se inventó con ese propósito. Consta en varios libros. Los juglares llevaban consigo sus cantos. Las letras de las canciones son poesía. La voz es el instrumento primordial de comunicación. Si no hubiera sido por Berta Singerman muchos poetas hubieran permanecido desconocidos. Digo mal: no es el poeta el que tiene que ser conocido, sino los poemas. La persona del poeta no importa. Importa lo que queda de él, si es que ha sabido expresar un pueblo, una época, una cultura”.
-Usted escribió una obra de teatro: ¿Por qué le interesaba o le interesa todavía el teatro, qué es para usted el teatro?
“Escribí varias obritas que no conservo, porque eran ensayos. Una de ellas fue presentada en New York en una salita durante una temporada. No tuve ocasión de relacionarme oportunamente con el teatro profesional, carencia que lamento porque desde niño me gustó la payasada. En compensación, he tenido en los últimos años la fortuna de conocer y formar amistad con los integrantes del Matacandelas, el grupo más excepcional de teatro que he conocido, pero la explicación debida no corresponde a esta entrevista”.
¿En su poesía cómo se instala la relación con la naturaleza y la ciudad (Novalis decía que la ciudad era otra naturaleza), qué son para usted y cómo se funden entre sí o no?
“Separar naturaleza y ciudad no me queda claro. Mejor sería el campo y la ciudad, incluyendo en esta la que en portugués se llama ‘cidadesinha’. La pregunta sería pertinente si en Colombia existiera el campo con sus campesinos, pero eso ya pasó. Ahora el campo es la versión nacional del infierno, en poder de toda clase de diablos. Desplazados brutalmente a las ciudades, los campesinos sobrevivientes se convierten en seres desvalidos, que no tienen acceso ni siquiera a la caridad”.
-¿De usted como poeta, qué se nombra y se pronuncia en su taller de poesía y qué no?
“Allí no hay cosa alguna vedada. El taller somos todos sus integrantes y se hace entre todos. No es para fabricar escritores artificialmente. Tenemos un método indirecto por el cual se aprende sin tener la sensación de que alguien esté enseñando. Nuestro lema es una frase de Oscar Wilde: Nada de lo que puede aprenderse por medio de la enseñanza vale la pena de ser aprendido”.
![]() |
“En lo que he publicado no hay influencia surrealista porque pretendo ser racional, que es todo lo contrario. El surrealismo fue novedoso en sus comienzos, pero sus continuadores intentaron llevar al máximo el invento y destruyeron su novedad, su gracia, su capacidad de invención poética. Derivaron en infinidad de ismos y novedades viejas por desconocimiento de la historia”.
![]() |
Imagen tomada de "elespectador" |
“Escribí unos pocos. La estética japonesa seduce por su concisión, en la cual logra profundidad y sobre todo una limpieza ejemplar”.
-¿Podría indicarnos tres principios (vías o medios) que le han sido esenciales para vivir como ha vivido su experiencia poética y qué los ha hecho indelebles e indestructibles y por qué?
“Son cuatro: Estudio. Reflexión. Voluntad. Desinterés. Una especie de rebeldía contra lo irremediable”.
![]() |
Imagen tomada de "lamecanicaceleste" |
[1] Óscar Jairo González Hernández. Profesor Facultad de Comunicación. Comunicación y Lenguajes Audiovisuales. Universidad de Medellín
POEMA REFERENTE A LA VELOCIDAD / Jaime Jaramillo Escobar
A Juan Lizcano
Refiriéndose a la velocidad, el poeta dice que ya se ha ido demasiado lejos. Cree que tenderemos que dar unos pasos atrás, para esperar a los otros. Piensa que la velocidad es inútil frente a la eternidad, y le despiertan una sonrisa aquellos que creen que vinieron al mundo para participar en una competencia de carreras.
Refiriéndose a la velocidad el poeta anota que en los Estados Unidos hay una rueda que alcanzó la máxima velocidad, y de esa manera anuló el movimiento. La máxima es cuando todos los puntos de la rueda logran estar a la vez en el mismo punto, por lo cual la rueda quieta es la que representa la máxima velocidad. Y esto lo saben los monjes tibetanos.
Refiriéndose a la velocidad, el poeta dice que es como el juego alrededor de la mesa, y como el juego de las estaciones alrededor de la tierra, y también como el círculo mágico del tiempo que no va ni viene y se ríe abiertamente de nuestros relojes y de nuestros calendarios, que son ampliación de los relojes y cuyo único objeto es el de alcanzar un motivo para celebrar aniversarios.
Refiriéndose a la velocidad, dice el poeta que causa colisiones con el tiempo y una cierta locura. Dice que cuando la velocidad de la acción supera a la velocidad del pensamiento, la acción deviene en manía y todo el tiempo teóricamente recorrido se vuelve contra nosotros y nos encontramos de nuevo en un punto de partida.
El presidente de la compañía que tiene diez teléfonos repicando todos al mismo tiempo, ¿llegará más lejos que el monje en su aislada quietud? Pero no podemos ir más allá de nosotros mismos. Me sustraigo a su poder por el solo hecho de hacerme a un lado, y dejo rabiando al presidente que pedalea a toda velocidad en sus estridentes teléfonos y en sus numerosos relojes colocados por todas partes para multiplicar el tiempo.
Refiriéndose a la velocidad, el poeta dice que velocidad y tiempo son antiéticos. La velocidad marcha por fuera del tiempo, que es estático. Los veloces planetas están siempre ahí, ocupan su lugar y es el cometa el que se encarga de llevar los recados entre ellos, cada mil años, que, viéndolo bien, es una modesta velocidad, en ningún caso comparable con el afán de un ejecutivo de negocios. El ejecutivo ha puesto en marcha el inmenso impulso, pero el poeta se limita a mover la cabeza.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario