Estas reflexiones y puntos de vista son producto del debate que anima el curso CARACTERIZACIÓN BIOFISICA Y SOCIOECONOMICA, realizado en el primer semestre académico 2024 contando como punto de partida la lectura Integrando el concepto de servicios ecosistémicos en el ordenamiento territorial [Título en inglés: Integrating the concept of ecosystem services in territorial planning] / Daniel Avendaño-Leadem, Bepsy Cedeño-Montoya y Michael Steven Arroyo-Zeledón. En: Revista Geográfica de America Central. Vol. 2 N° 65 (2020) Heredia (Costa Rica): Universidad Nacional de Obtenido de: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/12500
El objetivo principal de este artículo es darle conocer a las personas la preocupación
ecológica, cómo esto está afectando los ecosistemas naturales, conocer el interés por la
conservación de la biodiversidad cómo principio tener que crear los beneficios que todos
tenemos y cómo se obtienen de este ecosistema, ver esto cómo es tan importante para el
bienestar humano, hacer esto es un desafío porque es uno de los problemas que tiene la
humanidad por el crecimiento urbano que son consumidores de servicios ecosistémicos y se
tendría que encontrar de alguna forma hacer visible la dependencia.
Se tienen 3 razones principales que nos otorga la literatura y como primer lugar es el
enfoque de servicios ecosistémicos que implica la evaluación de los ecosistemas que se
encarga de los cuatro servicios importantes que son: servicio de aprovisionamiento,
servicios de regulación, servicios culturales, servicios de aprovisionamiento y servicios de
soporte, en segundo lugar, el enfoque de servicios ecosistémicos aumenta la conciencia de
que los seres humanos dependen de los ecosistemas y que la tasa actual de pérdida de
biodiversidad es perjudicial para el bienestar humano, en tercer objetivo, pretende lograr
con el enfoque de servicios ecosistémicos que permiten la valoración, tanto monetaria
compensación a través de los procesos de política pública, según Damascus, el plan integral
de la ciudad define los servicios ecosistémicos cómo “ los servicios clínicos e insustituibles
prestados por los recursos naturales existentes” (Damascus, 2010) Damasco es un vivo
ejemplo de cómo los servicios eco sistémicos podrían beneficiar el ordenamiento territorial
ya que va más allá de reconocer los servicios en los planes de ordenamiento a utilizar
explícitamente los servicios ecosistémicos para apoyar las decisiones de relacionadas con el
uso de la tierra y su desarrollo. (Avendaño, Cedeño, & Arroyo, 2020)
Camilo Andrés Salazar Lara
[camilosalazar.es@unitropico.edu.co]El ordenamiento territorial se entiende como la distribución y creación del orden espacial
modificando el paisaje de determinado lugar, este se ve influenciado mayormente por
entidades que pertenecen al sector público como lo son gobiernos nacionales y/o locales, el
cual son los encargados de otorgar los permisos para extender la infraestructura y poder
otorgar viviendas a la humanidad que incrementa considerablemente, por ende, se
extienden las ciudades y pueblos demandando mayor cantidad de servicios como alimento,
agua, luz, etc.
Debido al crecimiento de las ciudades el ordenamiento territorial, debe tomar decisiones
que otorgan a todos las mismas condiciones de vida, por ejemplo, viviendas, vías,
seguridad, alimentos, aguas limpias. Por ende, los servicios ecosistémicos entran a formar
parte del ordenamiento territorial porque de ellos salen las materias primas o insumos que
necesita la ciudad para poder sobrevivir.
Pero debido a la creciente demanda de servicios que otorga el ordenamiento territorial, los
servicios ecosistémicos han venido presentando problemáticas para su supervivencia
porque se extraen descontroladamente todos sus servicios hasta acabar con ellos. Por esta y
muchas otras causas el ordenamiento territorial ha tratado de mejorar la cartografía, la
cuantificación y darle un sentido de valor mas alto a los servicios ecosistémicos. Se han
dado cuenta que, por ejemplo: “los bosques ayudan en la regulación del clima, son grandes
masas vegetales que ayudan en la fijación de carbono y ayudan mucho a reducir el efecto
invernadero en el planeta.
Además, vincular el ordenamiento territorial con los servicios ecosistémicos no es muy
sencillo debido a las diferentes formas de pensar de cada persona, no todos tienen la misma
idea, unos quieren conservar y otros buscan la forma de aprovechar los servicios
ecosistémicos de maneras totalmente distinta ( extracción de madera, alimentos), en este
caso, la toma de decisiones es muy importante y se puede llegar a una respuesta clara por
medio de encuestas a las personas, de esta forma, se establecen las normas para proteger o
poder aprovecharlo de forma respetuosa sin generar daños graves al ecosistema.
Los ecosistemas son de vital importancia de allí se extraen productos beneficios para el ser
humano, por tal motivo muchos han realizado distintas definiciones acerca de que son los
sistemas ecosistémicos y que nos aportan, por ejemplo, (Daily, 1997) dice que un servicio
ecosistémico es “Las condiciones y procesos a través de los cuales los ecosistemas
naturales y las especies que lo constituyen, sustentan y satisfacen a la vida humana”. Sin
saber que todo tiene distintos factores que permiten el equilibrio dentro de un sistema, por
ende, si alteramos algún factor puede traer grandes consecuencias dentro del ecosistema y
la elaboración de bienes y servicios.
Por ejemplo, servicios que nos puede brindar un bosque o un ecosistema servicios de
soporte que son los más importantes porque sin ellos los demás no existirían (ciclo del
agua, ciclo de nutrientes), servicios de aprovisionamiento como la madera, exudados, agua
dulce, y los servicios de regulación como la polinización, regulación climática, esto quiere decir que
si alguno de estos fatores o servicios desaparece los demás dejaran de funcionar hasta que lleguen
a su extinción.
De acuerdo a lo anterior, el plan de ordenamiento territorial busca promover la
conservación y la infraestructura verde dentro de las ciudades el cual consiste en crear o
cuidar los espacios verdes como parques naturales, jardines, árboles o arbustos, etc. Para
mitigar los efectos de los gases y demás productos que nos afecten a nosotros los seres
humanos.
Para concluir, los ecosistemas no necesitan de los seres humanos para sobrevivir, en
cambio, el ser humano si necesita satisfacer sus necesidades de la mayoría de productos que
salen de un ecosistema para su bien. De este modo podemos crear alternativas que mejoren
nuestra relación con todo lo que nos rodea sin generar caos y deterioro a gran escala en el planeta.
Noreidy Yudith González [noreidygonzalez.es@unitropico.edu.co]
Los servicios ecosistémicos son como lo define (Millennium Ecosystem Assessment-MEA, 2005)
“los beneficios que las personas obtienen de los ecosistemas”, en pro de la mejora de la calidad de
vida humana. Dentro de esos beneficios nombrados por (Niemelä & otros, 2010) y (Folke, jansson,
Larsson y Costanza, 1997) se encuentran la recreación, regulación micro climática, control de la
erosión, filtración del aire, suministro de alimentos, fibras, agua, aire y otros servicios.
Las poblaciones urbanas, quienes se benefician de los servicios ecosistémicos y de los cuales
depende, ejerce una fuerte presión sobre los mismos debido a la sobreutilización y el poco
conocimiento.
El presente artículo busca como objetivo la integración de los servicios ecosistémicos como
herramienta en los procesos de ordenamiento territorial a escala mejorada.
“Un desafío clave de la gobernanza urbana es encontrar la manera de hacer visible la dependencia
que tienen estas poblaciones en los ecosistemas locales y distantes y así mismo considerarlos en el
ordenamiento territorial como en los respectivos procesos democráticos de toma de decisiones”
(Wilkinson, Saarne, Peterson & Colding, 2013).
Este desafío de la gobernanza urbana permite entender que existen problemáticas relacionadas
con el sobreuso de los servicios ecosistémicos y la expansión de la frontera agrícola y así mismo
mejorar esos problemas mediante el conocimiento e identificación de los ecosistemas.
Además, es necesario entender que la protección de los ecosistemas es esencial para contribuir de
manera equilibrada al uso adecuado de los recursos sin acabar con ellos.
En la identificación de los servicios ecosistémicos estos se dividen según su fin, ya sea de soporte,
aprovisionamiento, de regulación y servicios culturales.
En conclusión, si el proceso de ordenamiento territorial incorporar los servicios ecosistémicos
como herramienta fundamental para identificar y dar a conocer los ecosistemas que brindan los
medios y recursos necesarios para la mejora de la calidad de vida, es decir para un bien común,
partiendo de la mejora de la escala, se alcanzaría el equilibrio ambiental, el bienestar social y los
objetivos de sostenibilidad y del ámbito económico.
Referencias

La palabra servicios ecosistémicos nace del escrito extinción la causa y consecuencia de la
desaparición de especies (Ehrlinch 1981) adicionando, que anteriormente se le denominaba
servicios, definido en el estudio de problemas críticos ambientales (SCEP 1974), descrito por
(Ehrlinch Y Holdren 1974) como servicios públicos y por Marsh como la capacidad finita de la
Tierra.
Pone en evidencia (Leopold 1948) el conflicto del uso de la Tierra y los estándares hegemónicos del
ser humano, mencionando también las ventajas y desventajas de las zonas periféricas como lo son:
acceso a la educación, salud, empleo y en general mejora de la calidad de vida; las desventajas, la
tasa de natalidad esperada tanto en zonas rural y urbana tendera hacer baja. Los servicios de ecosistémicos de acuerdo con (Kuhn 1962) y con el paradigma “resolución de acertijos” hoy deben ser analizados desde la transdisciplinariedad revisado en paralelo la incorporación de conocimientos científicos y saberes sociales. Así entonces se concluye explorando que el enfoque entre población y naturaleza podría cambiar la forma en cómo se ve y se utilizan los servicios ecosistémicos y capital natural.
Un aspecto que no se está de acuerdo con (Leopold 1948) es la relación hombre naturaleza sólo
puede ocurrir desde lo individual dado que los autores mencionan que es necesario la interrelación
de los entes públicos y privados. De manera interesante los procesos ecosistémicos se describen a partir de las capacidades y propiedades particulares que lo distinguen, se examinan características particulares de los sistemas vivos como también vínculos de biodiversidad, servicios ecosistémicos que en la realidad son complejos y variables.
Antropoceno
Se hace una reflexión sobre la ocurrencia del Antropoceno para diversos expertos aún no se cumple
con todas las características que marcan una diferencia a nivel mundial de esos cambios extremos
que ha podido sufrir el planeta desde las acciones intensivas del hombre.
Así mismo se puede identificar los conceptos de economía y su tendencia a asociarse a una cantidad
de bienes y servicios producidos y consumidos en un contexto donde los países se miden por su
PIB, desligando el concepto desde la verdadera contribución del bienestar humano sostenible que
integra el capital natural social y entre otros factores para llegar a esas mejoras de bienestar humano
y calidad de vida es decir “economía ecológica”.
Economía ambiental
Hoy servicios ecosistémicos (Constanza et al., 1997, Daly, 1997, de Groot et al. 2002) son los
beneficios que las personas obtienen de lo ecosistema (Constanza citado por Potschin et al. 2016).
Respecto al concepto de capital natural en relación que manifiesta el autor como ecosistemas que
proporcionan los servicios pone en contradicción al hecho de que la naturaleza no es un elemento
externo sino por el contrario hoy debe concebirse como la integración continua donde el ser
humano hace parte de esa misma naturaleza y por lo tanto las relaciones de sociedad naturaleza se
pueden llevar en equilibrio con tanza ADN (Costanza et al). En resumen, el recorrido que hacen los
autores Avendaño-Leadem, et al.,2020 entorno al concepto de servicios ecosistémicos presenta
como ventaja las diversas significancias y conceptualizaciones a dientes niveles del territorio sin
embargo esa heterogeneidad conceptual dificulta a los tomadores de decisión en los territorios
direccionar sus decisiones con un enfoque o listico y prospectivo que son las pretensiones
esenciales en la planificación del ordenamiento territorial. De acuerdo con Groot et al., (2010 p. 25) en la guía “The Economics of Ecosystem and Biodiverdity” sugiere que los bienes y servicios tienen una conceptualización distinta aunque puedan parecer sinónimos, por ejemplo: la Real Academia Española define bien “a todo aquello que es apto para satisfacer directa o indirectamente una necesidad humana” y servicio como “función, misión” llevándonos una conceptualización del servicio ecosistémico como un procesos sistémico en el que intervienen para su interacción diversos componentes que van desde lo biofísico, social, económico, cultural etc.
Potschin and Haines-Young, (2011) proponen un modelo en cascada para facilitar la delimitación de
las estructuras y procesos ecológicos que se pueden encontrar en un área empleando “etiquetas para
tipo hábitat; tipo de bosque, etc” p. 26, y de esta manera dar un punto en el diagnóstico o estructura
de los hábitat y diferentes elementos constitutivos de cada ecosistema con sus características y
funciones que al integrarlos con el sistema social y económico, generarán las limitaciones y
presiones que deben ser gestionadas en los territorios.
Figura 1 Modelo en cascada
Fuente: Haines-Young and Potschin, 2010; adapted from Potschin and Haines-Young, 2011
Fuente: Haines-Young and Potschin, 2010; adapted from Potschin and Haines-Young, 2011
De acuerdo con la Clasificación Internacional Común De Servicios Ecosistémicos (CICES)
propuesta por Haines-Young and Potschin 2013 se presenta una estructura jerárquica para cada tipo
de servicio ecosistémico una serie de componentes categorizados en: Divisiones, grupos, clases, en
el cual se va detallando por cada ecosistema ese servicio anidado dentro de una gran denominación
(ver figura 2).
Figura 2 The Common International Classification of Ecosystem services (CICES V4.3)
Bibliografía
Ehrlich, P. y Ehrlich, A (1981) Extinción causas y consecuencias de la desaparición de especies
Random House, Nueva York.
Ehrlich, P y Holdre n, JP (1974). La población humana y el medio ambiente global. En el Simposio de la ONU Sobre Población, recursos y medio ambiente, Estocolmo, volumen 26
SCEP (1974). El impacto del hombre en el medio ambiente global. Prensa del MIT, Cambridge MA.
de Groot RS, Wilson, MA y Boumans RMJ (2002) Una tipología para la clasificación, descripción y
valoración de funciones, bienes y servicios de los ecosistemas Economía ecológica vol 41, pp.
393-408.
Figura 3 Estructura jerárquica de CICES (Medir y definir los servicios ecosistémicos)
