Buscar este block:

martes, 22 de octubre de 2024

ESCRITORES, TELEVISIÓN Y LIBROS, LUEGO PODCAST


 BUSQUEDAS Y EXPLORACIONES 

PARA 

PROMOVER LA LECTURA EN LA UNIVERSIDAD


Para conocer nuevas rutas de la alfabetización informacional he rastreado algunos recursos en la red y, con ciertas dudas, recomiendo algunas págians que son de mi preferencia, dado el enfoque literario o histórico en su tratamiento periodístico:

☝☝ El Show de  los libros con  el escritor chileno Antonio Skarméta


👆👆"Leer, la otra aventura" con Rafael Pérez Gay, escritor mexicano

👋👨El profesor, con educación todo se puede con Sergio Fajardo profesor y líder político colombiano

👱👱Una nueva belleza con el poeta, escritor, animador de televisión y profesor chileno Cristián Warnken quien durante decadas animaba el espacio televisivo sobre filosofía, literatura, historia, en especial la poesía. 

👌👌Los siete Locos con la periodista argentina Cristina Mucci

☝☝Charlando con Cristina Pacheco, periodista y escritora mexicana

👉👉Aprender de filosofía con Darío Sztajnszrajber, profesor y filósofo argentino

👐👐Las ferias del libro también están en las redes (en esta ocasión con Mario Mendoza)

✌✌"Catedra lectores y lectura" orientado por la profesora Judith Nieto desde la Universidad de Antioquia

👩👩Contar un libro desde la Biblioteca Nacional de España (en esta ocasión con Rosa Montero, escritora española)

❤❤ Diana Uribe, filosofa, profesora e historiadora colombiana que nos deja una escuela martavillosa.

✊✊Adriana Chilito, colombiana, brevedad, investigación, sintesís, como nuevas condiciones para hacer un peridismo cultural.


                                                             Un regalo que recibí vía wasap

y que ahora comparto con Surmercedes

       A saborear escuchando otras y nuevas voces 

que nos ilustran desde el inteligente ejercicio de escuchar: 



👌👌Los siete locos, con Cristina Mucci, quien anima espacio de literatura universal de la televisión argentina desde hace ya cuatro décadas y que ahora sigo enhttps://www.youtube.com/watch?v=1EvA7OYMNnI&ab_channel=7locostv


He escuchado mas de cien episodios para saber porque se llama siete locos. También sigo a otra Cristina. Este caso es mexicana y fue esposa de un poeta de gran talla, José Emilio Pacheco. 

Con Cristinas Pacheco se daban unas charlas de muchas variedades, una de ellas fue una entrevista a Juan Gabriel Vásquez, uno de nuestros escritores colombianos, promoviendo su novela EL RUIDO DE LAS COSAS AL CAER



Luego escuché muchos otros autores, en especial mexicanos como Carlos Monsiváis, también el hijo de Juan Rulfo y otros. También a pintores y a músicos.  Es un programa de televisión que recién cumple cuatro décadas al aire por el canal Once. 

A Rosa Montero, de quien  he leído d novelas que lego se lo llevo el viento. Me leí "Instrucciones para cambiar el mundo" y "La loca dela casa". Ahora me encuentro una conferencia sobre la lectura y la vida 



A esta autora hay que escucharle el cuento, además, lo cuenta como una Sherezada del siglo XX, una pregonera de la libertad y la dignidad humana. Es una voz universal desde la literatura española de hoy.


Ahora vuelvo a América y me dirijo al sur a escuchar la voz y los malabarismos de la argumentación de un argentino que aprendió a leer para comprobar los principios para vivir que le enseñaron sus mayores. Él es:  



Aprender de filosofía con Darío Sztajnszrajber quien convoca a sus alumnos a escenificar en las tablas aquellos conceptos filosóficos que nos pueden ayudar a entender la ida y vuelta con todas sus dimensiones.  Esta recomendación la recibí de un estudiante de derecho en su tercer semestre para documentar temas afines mientras cursaba filosofía del derecho. Afirmaba que "al escucharle, se interesó seriamente por la filosofía". Gracias Edwar (sin d al final, sentenció cuando fui a escribir su nombre).Para seguirle sus lecciones van algunos enlaces cautivadoras:

El amor es imposible 
- Hablándole al corazón 
-Tenemos un problema con el amor






Las ferias del libro también están en las redes y en una versión de la FILBO (feria internacional del libro en Bogotá) escucharon al colombiano Mario Mendoza quien a escucharle me dio vergüenza  al leer su libro "Leer es resistir" donde comprobé que de veinte referencias literarias que le recomienda al lector, Yo conozco cuatro. Luego lo  encontré con Mario Mendoza hablando de su libro LEER ES RESISTIR (del cual ya hice una referencia en este blog)


¡Qué tal que los gatos supieran leer o escuchar!


Carlos Vásquez Tamayo, profesor universitario e investigador participa en un ciclo de eventos académicos titulado "CATEDRA DE LECTORES Y LECTURA" en la Universidad de Antioquia, desde la facultad de educación y coordinado por la profesora Judith Nieto,  para promover la lectura entre sus comunidades académicas. En este espacio invitan a profesores expertos en autores de importancia en estos tiempos. Autores que hoy llamaríamos "influencer" pues contribuían a la formación de intelectuales que incidieron como masa crítica de la cultura y la formación del pensamiento crótocp necesario en los tiempos venideros.


Caricatura de Elías Canetti realizada por Pascal Kirchmai en Gente Popular Cartoon, disponible en:  
https://es.toonpool.com/cartoons/Elias%20Canetti_323215




Diana Uribe, filosofa e historiadora colombiana, pinera en la pedagogización de las ciencias sociales a través de los medios de comunicación masiva, traslado sus clases de historia del mundo de las aulas de clase a la radiocultural universitaria y de allí ásp a la radio comercial. Después de varias decadas al frente del microfono  y ante los desafíos de la Internet, inicia hace unos cuatro años traslada esa interminable conversación con los oyentes al formatos de podcats


Trata todo tipo de temas, sus intereses caleidoscópicos y su curiosidad intelectual inagotable nos lleva a la infoxicación, aún sin proponerselo. Esta maestra polifacetica crea escual, ahora la sigue una periodista muy joven: Adriana Chilito, quien nos entrega otra versión de las historias contemporaneas: 


Cada semana le llega al suscriptor una nueva entrega, por ejemplo puede seleccionar uno de los siguientes:

- Jorge Eliécer Gaitán
- Los Chulavitas
- John F. Kennedy
- Nostradamus y sus profecias
- El salto del Tequendama
- Simón Bolívar
-Francisco de Paula Santander
- Álvaro Uribe Vélez
- Escándalos Políticos
- La muerte de Andrés Escobar 
- Los Mayas 
- La primera guerra mundial
- Cristobal Colón





☝☝ El Show de  los libros con  el escritor chileno Antonio Skarméta

👆👆"Leer, la otra aventura" con Rafael Pérez Gay, escritor mexicano

👋👨El profesor, con educación todo se puede con Sergio Fajardo profesor y líder político colombiano

👱👱Una nueva belleza con el poeta, escritor, animador de televisión y profesor chileno Cristián Warnken quien durante decadas animaba este  espacio televisivo sobre filosofía, literatura, historia, en especial la poesía. Podemos rastrear capítulos sobre escritores poco conocidos en esta parte del país: 


Srila Paramdvaiti Swami: Entrevista en el distinguido programa de TV "Una Belleza Nueva" realizada en Santiago de Chile el 2011 por Cristian Warnken, entrevista realizada en el mismo programa el año 2002


Gaton Soublette: el filósofo y musicólogo chileno Gastón Soublette.

Claudio Naranjo




martes, 8 de octubre de 2024

Paisajes y desarrollo

 

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS LINEAMINETOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL A NIVEL DEPARTAMENTAL, MUNICIPAL Y URBANO.

1Avella-Galvis Cristian Danilo

² Anzoategui-Gonzalez, Laura Victoria

INTRODUCCIÓN

El presente documento busca resaltar aspectos importantes en la elaboración de los instrumentos para el ordenamiento territorial a nivel Colombia de acuerdo con los lineamientos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC, 1997) y que pese a su año de elaboración, continúan siendo un elemento guía para los procesos de contenido y estructura general de los instrumentos, sin desconocer que se han realizado actualizaciones en relación a la forma de procesar cierta información, pero se mantienen en su conceptualización vigentes para la creación y actualización delos mismos.

Según la DNP (Dirección Nacional de Planeación), el plan de ordenamiento municipal es un instrumento técnico y normativo que comprende un conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas, destinadas a orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo, emprendidas por los municipios y distritos, en ejercicio de la función pública que les compete, dentro de los límites fijados por la Constitución y las leyes.

El ordenamiento además de ser una herramienta es un proceso fundamental para garantizar el desarrollo planificado y sostenible de los territorios, que tiene como objetivo equilibrar el crecimiento urbano y rural, la protección ambiental, y el bienestar social y económico de las comunidades. Este proceso se estructura en varias fases clave. La primera es el diagnóstico, que consiste en una evaluación integral de las condiciones físicas, sociales, económicas y ambientales del municipio. Luego se procede con la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), un documento que establece las políticas, estrategias y normativas necesarias para guiar el desarrollo (DNP, 2000).

Posteriormente, se da paso a la participación ciudadana, donde se consulta y escucha a la comunidad local para asegurar que sus necesidades y expectativas se vean reflejadas en el plan. Una vez recopiladas estas visiones, el POT es sometido a la adopción formal por parte del Concejo Municipal. Con el plan aprobado, se inicia la implementación, que implica ejecutar los proyectos y regulaciones establecidas. Finalmente, el proceso concluye con la fase de seguimiento y evaluación, que permite ajustar y mejorar el POT con base en los resultados obtenidos y las dinámicas cambiantes del territorio (DNP, 2000).

No obstante, en este documento pretende abordar la primera fase (Diagnóstico) con aras de generar un paquete guía para los académicos que aborden este tipo de estudios. Este comparativo se elaboro a partir de la Guía metodológica para la formulación del plan de ordenamiento territorial municipal.


FASE DIAGNÓSTICO ESCALA MUNICIPAL

El objetivo de esta etapa es realizar un análisis del pasado reciente (Cómo fue?), de la situación actual (Cómo es hoy?) y de las tendencias (Cómo tiende  a ser?) de los subsistemas que integran el sistema territorial (físico-biótico, económico, social, espacial-funcional y político-administrativo). El producto principal de este análisis es la identificación de las variables y procesos clave a partir de las cuales se desarrollará todo el analisis de la etapa prospectiva.


Gráfico 1. Preguntas de la fase diagnóstico

Fuente: Guia metodológica para la formulación del plan de ordenamiento territorial municipal, pag, 53.


Componente biofísico

El subsistema físico-biótico es el conjunto de elementos bióticos y abióticos que interactúan entre sí para conformar una unidad de paisaje y se constituyen en el soporte material del territorio. Estos elementos, llamados Factores formadores del paisaje son la climatología, las rocas, el relieve, el agua, la cobertura vegetal, la fauna, el suelo, el hombre y sus actividades.


Gráfico 2: Análisis morfológico del sistema Territorial Municipal

Fuente: Elaborado a partir de Guia metodológica para la formulación del plan de ordenamiento territorial municipal, pag, 58.


El objetivo básico de análisis de los recursos físicos y bióticos es caracterizar, describir, clasificar, sintetizar y especializar el paisaje mediante una zonificación ecológica, que permita identificar las potencialidades y restricciones de uso que puedan tener las diferente unidades de paisaje resultantes.

Paisaje

La conveniencia y la pertinencia de desarrollar el enfoque teórico y metodológico de la ecología del paisaje para el diagnóstico |y la prospectiva territorial con fines de planificación y ordenamiento territorial radica en los tres principios básicos de la ecología del paisaje:

a)      El paisaje es una entidad espacial y temporal integrada

b)      El hombre es uno de los factores formadores del paisaje.

-Paisajes naturales: El hombre no los ha intervenido de forma significativamente.

-Paisajes manejados: En ellos se manejan y cosechan las especies nativas.

-Paisajes cultivados: En ellos predominan las actividades agropecuarias.

-Paisajes suburbanos: Formados por una mezcla heterogénea de conjuntos residenciales, cultivos, vegetación seminatural manejada y vegetación manejada.

-Paisajes urbanos: zonas completamente intervenidas.

c)      Enfoque integrado para la conservación y uso sostenido de los recursos.

A continuación se describen brevemente alguno de los elementos formadores y modeladores del paisaje:

a)      Clima: Conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado medio de la atmósfera en un lugar determinado de la superficie terrestre. El analisis climático en la zonificación ecológica, requiere considerar aspectos como la temperatura, distribución de lluvias, altitud y pisos bioclimáticos, régimen de humedad. La clasificación climática permite determinar la unidad climática y con ella caracteriza las unidades de paisaje.

b)      Hidrología: Describir y analizar las características hidrológicas de una determinada región consiste en explicar cómo se distribuye espacial y temporalmente el agua. Para el ordenamiento territorial el agua es uno de los elementos determinantes de la asignación de usos. Para tal fin se consideran aspectos como su disponibilidad tanto para abastecimiento de asentamiento humanos, como para las actividades agropecuarias e industriales.

c)      Geología: Aporta especialmente conocimiento de la estructura y la dinámica terrestre, la litología y de la localización y explotación de yacimientos minerales y de combustibles fósiles. Así mismo suministra información sobre características, propiedades, capacidad de soportar las actividades humanas y la forma de utilización más adecuada del subsuelo.

d)      Geomorfología: La geomorfología describe las formas del relieve, tanto estructural como superficial, y estudia su origen y evolución. Mediante el analisis del origen, estructura y dinámica del relieve se identifican las características que define la conveniencia o no de asignar determinados usos o actividades del territorio.

e)      Suelos: Para los estudios del medio físico con fines de planificación de uso del territorio, el suelo se interpreta tanto como: 1) el soporte de las actividades del hombre hacia el potencial productivo, 2) el soporte de todas las infraestructuras construidas.

a)      Cobertura y suelo actual de la tierra: La cobertura vegetal es “el manto vegetal de un territorio dado”. Los cambios en la estructura, la fisionomía, la composición y el patrón espacial de las comunidades vegetales a menudo son utilizados como indicadores de los efectos de manejo o tratamientos a largo o mediano plazo.

b)      Fauna: Conjunto de animales que viven en una región o país determinado. El estudio de la fauna, con objetivos de planificación territorial, se orienta hacia la fauna silvestre que comprende todas las especies que conforman poblaciones estables e integradas en comunidades también estables, sin incluir los animales domésticos.

En la siguiente tabla podemos apreciar una síntesis de la información de los componentes del medio biofísico teniendo sus respectiva características y sus fuentes de información.

Cuadro 1. Componentes del medio físico-biótico y fuentes de información.




Teniendo en cuenta la información anterior, comenzamos con la etapa preliminar donde se realiza un trabajo técnico que consiste en elaborar los modelos hipotéticos de área de estudio con base en la información disponible y su reconocimiento previo. Posterior a ello, avanzamos a la etapa de campo donde se efectuá la comprobación y caracterización especifica de las unidades de paisaje preliminares. Por último, tenemos la etapa final en la cual consiste en el analisis, procesamiento y elaboración del informe final. Comprendiendo así, tres etapas que conforman un esquema general para la zonificación ecológica.

En la siguiente imagen, se observa una síntesis del esquema metodológico general para la zonificación ecológica.

Gráfico 3. Esquema metodológico general para la zonificación ecológica


Fuente: Extraído de Guia metodológica para la formulación del plan de ordenamiento territorial municipal, pag, 74.


Análisis, evaluación y zonificación de las amenazas naturales.

La identificación y evaluación de las condiciones del medio que se pueden constituir en amenazas naturales, hacen parte del analisis integral de los recurso biofísicos.  

 

 

Gráfico 4. Modelo general para la zonificación y evaluación de las amenazas naturales a nivel municipal. 

 Fuente: Extraído de Guia metodológica para la formulación del plan de ordenamiento territorial municipal, pag, 79.


Tipos de Amenazas

Las amenazas que ocurren con mayor frecuencia en Colombia, y que se deben tener en cuenta en la elaboración del plan de ordenamiento territorial municipal, son: Amenazas por deslizamientos, por inundación, amenaza volcánica y sísmica.

a)      Amenazas por deslizamiento: fenómenos de remoción en masa. La metodología de evaluación de Mora y Wilhem se basa en la valoración de los indicadores morfodinámicos” representados en factores de susceptibilidad y en los factores de disparo.

b)      Amenaza volcánica: Está representada por la alta actividad volcánica y sísmica producto de su ubicación geográfica. Comprende eventos como explosiones y flujos de piroclastos, flujos de lava y flujo de lodo.

c)      Amenaza sísmica: Esta evaluación busca identificar las áreas que se encuentran bajo la influencia de actividad sísmica y definir las zonas con mayor probabilidad de ser afectadas por sismos. El análisis de amenazas naturales se constituye en un factor fundamental para la determinación de las zonas del territorio que tienen restricciones de uso, o bien prohibición de cualquier tipo de actividad. Esta información es indispensable para el establecimiento de normativa de uso de la tierra y para la programación de las medidas orientadas a reducir la vulnerabilidad de comunidades e infraestructuras. 


Componente social

Según la guia, “Un sistema social es el sistema generado por cualquier proceso de interacción sobre el nivel sociocultural, entre dos o más actores, que son un individuo concreto (una persona) o una colectividad, de la cual una pluralidad de personas son miembros”. El cual tiene cuatro imperativos en la búsqueda de su mantenimiento: a. Proteger los valores sociales, b. buscar la meta de los actores en función de una relación con el medio ambiente social, c. establecer y mejorar el control de la situación, d. mantener solidaridad en las relaciones entre las comunidades. Se puede decir, entonces, que en ese proceso de interacción se crean un conjunto de elementos para la adaptación, apropiación, mantenimiento y transformación de la naturaleza y de la sociedad.

En este componente busca caracterizar la sociedad local, municipal, en aquellos aspectos básicos que desde el punto de vista de grupo social y de los comportamientos colectivos, inciden en los procesos y ordenamiento y planificación territorial.

En el componente social hay tres áreas que son tema de analisis como: a. analisis demográfico la cual nos permite la generación de políticas demo-gráficas y de distribución de la población, b. capital humano la cual nos permite la formulación de políticas sectoriales e intersectoriales, para la identificación de debilidades y fortalezas del proceso de la competitividad y el diseño de programas de desarrollo económico y c. organización y participación social la cual nos permite caracterizar de los actores sociales en cuanto a sus interés, motivaciones y capacidades para generar alianzas o confrontación.


Gráfico5. Relación del componente social con otros componentes


Fuente: Elaborado a partir de Guia metodológica para la formulación del plan de ordenamiento territorial municipal, pag, 111.


Componente político-administrativo

Es el conjunto de elementos de decisión política y administrativa que representa la estructura y el manejo del poder para dirigir y orientar la continuidad y el cambio de todos los demás componentes.

Este tiene como objetivo identificar las funciones, las competencias y  los recursos, el grado de articulación y la relación de las diferentes entidades e instituciones con respecto al municipio.

Las áreas para analizar en este componente son: a. creación de entidades territoriales y administrativas que nos permite visualizar el potencial de formación de divisiones administrativas dentro del municipio o de asociase con otros municipios para conformar nuevas divisiones administrativas, b. competencias, funciones y régimen político-administrativo de las entidades territoriales la cual nos permite precisar, según el grado de descentralización, las competencias y funciones que deberá ejercer el municipio para avanzar en sus procesos de desarrollo y ordenamiento territorial, c. resolución de conflictos político-administrativos el cual nos permitirá identificar los conflictos de ordenamiento territorial dentro del municipio y municipios vecinos, d. régimen fiscal y financiero el cual nos permite visualizar las fuentes de financiamiento para el ordenamiento territorial y de medidas para fortalecer las finanzas municipales.


CONCLUSIONES


La fase de diagnóstico en el ordenamiento territorial es un pilar fundamental para comprender en profundidad la realidad del municipio. A través de este análisis, se identifican tanto las áreas de oportunidad como los retos que enfrenta el territorio, lo que facilita la creación de un Plan de Ordenamiento Territorial (POT) adecuado. Un diagnóstico bien estructurado permite que las decisiones posteriores se basen en información precisa y detallada, garantizando que las estrategias formuladas respondan de manera efectiva a las características y necesidades locales. Esta etapa, en última instancia, asegura un crecimiento equilibrado y sostenible que toma en cuenta las dimensiones sociales, económicas y ambientales del municipio.

 REFERENCIAS


Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2000). Guía metodológica para la formulación de planes de ordenamiento territorial. Bogotá, Colombia: DNP.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (1997). Lineamientos para la elaboración de los instrumentos de ordenamiento territorial. Bogotá, Colombia: IGAC.

 NOTAS:

1. Estudiante décimo semestre Ingeniería Agroforestal. Universidad Internacional de Trópico Americano.

2. PhD (c). en Desarrollo Sostenible. Profesora del Programa de Ingeniería Agroforestal. Universidad Internacional de Trópico Americano.



Editado 17.10.2024

 

 


miércoles, 2 de octubre de 2024

Poemas a Marilyn Monroe y sus fantasías

O LA HISTORIA DE UNA MUJER DIFERENTE:


[Lo que tu no sabes] / Antonio jpm

Marilyn en la morgue / Aquiles Nazoa

Marilyn / Manuel Sánchez Chamorro

Poemas de Marilyn, [de la fantasía a la pluma de una fatal soñadora]

Los inadaptados no te olvidaremos / Jotamario Arbeláez

Oración por Marilyn Monroe / Ernesto Cardenal




Resultado de imagen para CUERPO A SOLAS JUNTO A LA TUMBA DE M. M. Caminantes callad. La hermosa actriz ha muerto, Ay, de publicidad. Entre fulgor y ruido, Aquella desnudez, Extravió su sentido. Era tan observada Por los ojos de todos Que se escondió en la nada. Allí no habrá ya escena Donde suene un fatal Arrastre de cadena. El bello cuerpo yace Libre, por fin, a solas. ¡Uf! Requiescat in pace. Jorge Guillén


Por Antonio jpm


Lo que tú no sabes, Marilyn, es que después de todo me alegró saber que tú fuiste más que las magníficas piernas de ese recorte de revista escondido en mi cuarto, más que los labios más jugosos de la Tierra, y más que ese rojo retrato tuyo Andy Warhol pop art esa vibración roja del limbo, más que las inesperadas multiplicaciones de tus risas más que Marilyn humito de mi respiración. Por eso no necesitas una oración porque después de todo me alegra saber que no es que fuiste bella ni estrella de cine ni cuerpo para el ojo del mundo, sino la muerte dulce esa urgencia de amar que por unos cuantos años quiso ser mujer.






Marilyn en la morgue / Aquiles Nazoa



En el año ya lejanísimo

Mil novecientos treinta y dos,

Cuando en las últimas pianolas

Rodaba aún el charlestón

Y en las pantallas fulguraba

La mirada de Clara Bow,

Y mi hermana tenía un novio

Que había estado en Nueva York

Y yo tenía doce años

Y era un muchacho soñador

Y me bastaba verlo a él

Con su flagrante traje sport

-saco a rayas, gorra a cuadros,

Pantalón a lo Harold Lloyd-,

Y oí narrar sus aventuras

De fogonero

En un vapor



Y lavaplatos en Maniatan

Y bailarín de un music hall;

En esa época que digo

-¡era en el año treinta y dos!-

Ah me bastaba sólo eso

-¡yo era el tonto que aún soy!-

Para subirme a mis ensueños

Como quien sube a un ascensor.



Desde entonces ando en el mundo

Como anduviera Dreamy-Boy,

Viviendo en sueños la aventura

Que la vida nunca me dio.

Visto harapos de vagabundo,

Mi equipaje es mi corazón,

Viajo en los trenes de noche,

No tengo un diez para un hot dog,



Pero mastico mi esperanza

Como quien masca un chewing-gum

Y si me mata la tristeza

Echo una estrella en el juke box.

Nadie me espera, como nadie

Cuando salí me dijo adiós.

De dónde vengo no me importa

Como tampoco a dónde voy.



Cierto que soy un muerto de hambre,

Un vagabundo, un polizón,

Con el sombrero agujereado

Y los zapatos sin cordón,

Pero quien niega que soy libre,

Que soy tan libre como Ford

Y que a mis pies tengo la tierra

Como un magnífico balón

Para jugar al football-rugby

Y así olvidar de que soy:

De que soy un hombre sin casa,

Un hombre paria, un Dream-Boy,

Un John Smith desamparado

De quien se ha olvidado el amor,

Un prisionero de ciudades

Que a sí mismo se encadenó

Y que se arrastra por los trenes

De una prisión a otra prisión.



Y aquí está América a mis pies

Como un magnífico balón;

Puedo jugar con ella al rugby

O, si prefieren, al béisbol.

Un Rockefeller es el pitcher

Y un Rockefeller es el coach.

Pero juguemos a otra cosa,

Porque soy mal jugador,

Y lo que quiero con América

Es encontrarle el corazón.



Por hallárselo ando rodando 

de la Florida a Nueva York.

En Alcatraz viví cien años,

Tuve una novia en Oregón,

En Carolina fui John Brown

Y en Alabama fui Jim Crow;

En Chicago fui caletero

Y en Amalfi morí de amor;

Fui bailarín en Nueva Orleáns

Allá en el año treinta y dos,

Y ahora en un tren de madrea



Voy de Pittsburg a Nueva York

Con la esperanza ya perdida

De descubrir en cuál rincón

Dejó la América de Lincoln

Olvidando su corazón.

Qué contaré cuando regrese

A aquel mundo del treinta y dos

Cuando bastaba que mi amigo

Me saludara: -Hello boy-

Para que yo, muchacho tonto

Hiciera igual que Dream Boy

Y me subiera a mis ensueños

Como quien sube a un ascensor,

Para llegar a un mundo mágico

En donde estaba Nueva York

Ah, Marilyn, tu cruel América

Tu desdichada gran nación

Te ha destrozado entre sus manos

Como un paquete de pop corn.

Y allí estás, pálida manzana

Bajo tu luna de neón.




MARILYN

(Escritor español, 1954 -    )

Marilyn, te escribo esto en tu vientre.
Justamente debajo del ombligo.
Allí donde al deseo le nacen las curvas
concéntricas, y brilla
la dorada tersura del papel
de la revista que en mi mano tiembla.
Y escribo con mi mano más amada.
(Manuel Sánchez Chamorro, autor del Libro
         del vampiro  y otras monstruosidades)                                            


Resultado de imagen para marilyn monroeResultado de imagen para CUERPO A SOLAS JUNTO A LA TUMBA DE M. M. Caminantes callad. La hermosa actriz ha muerto, Ay, de publicidad. Entre fulgor y ruido, Aquella desnudez, Extravió su sentido. Era tan observada Por los ojos de todos Que se escondió en la nada. Allí no habrá ya escena Donde suene un fatal Arrastre de cadena. El bello cuerpo yace Libre, por fin, a solas. ¡Uf! Requiescat in pace. Jorge Guillén
Resultado de imagen para marilyn monroeResultado de imagen para marilyn monroeResultado de imagen para CUERPO A SOLAS JUNTO A LA TUMBA DE M. M. Caminantes callad. La hermosa actriz ha muerto, Ay, de publicidad. Entre fulgor y ruido, Aquella desnudez, Extravió su sentido. Era tan observada Por los ojos de todos Que se escondió en la nada. Allí no habrá ya escena Donde suene un fatal Arrastre de cadena. El bello cuerpo yace Libre, por fin, a solas. ¡Uf! Requiescat in pace. Jorge Guillén
Resultado de imagen para marilyn monroeResultado de imagen para marilyn monroeResultado de imagen para CUERPO A SOLAS JUNTO A LA TUMBA DE M. M. Caminantes callad. La hermosa actriz ha muerto, Ay, de publicidad. Entre fulgor y ruido, Aquella desnudez, Extravió su sentido. Era tan observada Por los ojos de todos Que se escondió en la nada. Allí no habrá ya escena Donde suene un fatal Arrastre de cadena. El bello cuerpo yace Libre, por fin, a solas. ¡Uf! Requiescat in pace. Jorge Guillén

También escribió poesía, algunas de sus páginas:

Ay maldita sea me gustaría estar
muerta -absolutamente no existente-
ausente de aquí -de
todas partes pero cómo lo haría
Siempre hay puentes -el puente de Brooklyn
Pero me encanta ese puente (todo se ve hermoso desde su altura
y el aire es tan limpio) al caminar parece
tranquilo a pesar de tantísimos
coches que van como locos por la parte de abajo. Así que
tendrá que ser algún otro puente
uno feo y sin vistas -salvo que
me gustan en especial todos los puentes -tienen
algo y además
nunca he visto un puente feo
Marilyn Monroe (sin fecha)
Socorro, socorro.
Socorro.
Siento que la vida se me acerca
cuando lo único que quiero
es morir.
Grito -
empezaste y terminaste en el aire
pero ¿qué hubo en medio?
Marilyn Monroe, 1961

Resultado de imagen para marilyn monroe

¡¡¡Sola!!!
Estoy sola -siempre estoy
sola
sea como sea
Marilyn Monroe (sin fecha)
Vida -
soy de tus dos direcciones
De algún modo permaneciendo colgada hacia abajo
casi siempre
pero fuerte como una telaraña al
viento -existo más con la escarcha fría resplandeciente
Pero mis rayos con abalorios son del color
que he visto en un cuadro -ah vida
te han engañado
Marilyn Monroe (sin fecha)
Resultado de imagen para marilyn monroe

Resultado de imagen para marilyn monroe
LOS INADAPTADOS NO TE OLVIDAMOS MARILYN
de Jotamario Arbelaez (poeta colombiano, nadaista, )

Ahora que los gusanos han echado sobre tu cuerpo 
la primera palada de olvido
ahora que vives debajo de Los Ángeles 
sin necesidad de psiquiatras
ahora que el hueso altivo de tu cadera 
es puro polvo en una caja
y puro polvo son tus nalgas diseminadas
 por el suelo de raso de tu tumba

ahora que la totalidad de tu cuerpo 
cabe en la más pequeña de tus polveras
ahora que las uñas de tus pies yacen a tus pies 
disgregadas como planetas muertos
            y los tacones de platino de  tus zapatillas de gala
 se doblan entre canastas de champaña
           bajo el peso terrible de la ausencia
 de tu talón de Aquiles

ahora que en tu ropero los polillas han hecho lo propio
 con tus trajes olorosos a fiesta en Beverly Hills  
a Chanel número 5 a los cinco dedos de una mano
ahora que el millonario excéntrico que alquiló la mansión
 que habitabas en Brentwood 
ha dejado de buscar tus axilas en los rincones de la sala 
         y  organiza con sus invitados un safari de rinocerontes en Perú

ahora que el psiquiatra que te atendía se ha declarado en quiebra
 y para pagar sus impuestos está escribiendo tus ‘memorias’ 
y  además porque a sus tres esposas 
            esposas les hacen mucha falta los doce mil dólares mensuales 
que le entregabas de honorarios

ahora que las pastillas soporíferas que tomaste
 se agotan rápidamente en las farmacias 
     como canciones de cuna definitivas
ahora que hasta en las cintas viejas de celuloide 
se están cerrando tus ojos
            cansados de soportar tanta pestaña 
tanta vigilia tanta viga
ahora que ya nadie sabe quién era norma jean baker
 porque las Baker norma jean
            abundan en los directorios telefónicos
ahora que los 188 mil millones de psicópatas 
ya no te ven en sueños en inglés con
            leyendas en castellano como una bruja de salem 
volando sobre un bate de béisbol

ahora que la obra dramática de tu ex marido 
sobre tu vida ha quedado en tablas ante los críticos de Broadway
y ha dejado para siempre de alumbrarte 
el sol de los fotógrafos

oh gata llena de misterio 
sobre el mercedes benz del olvido
en este pequeño país latinoamericano que se llama Colombia
vivimos varios poetas inadaptados que no queremos olvidarte

(tú Marilyn fuiste más importante para nosotros que la doctrina Monroe)

y que nos acordamos de ti cuando sale la luna sobre los “jaguares”
cuando bajamos deslizándonos por la pasarela del jet
cuando leemos en la prensa que Dalí ha hecho de tus senos
 una escultura de gavetas
y nuestras mujeres gritan en los más alto de los ascensores

A veces como ahora 
te elevamos una oración por qué
 no te elevamos en una  oración
en un réquiem en un anti-réquiem en un responso 
qué sabemos nosotros de esos nombres
sólo que cada hombre ora a lo que más ama
sobre todo si lo que más ama está muerto

y es entonces cuando queremos acostarnos boca abajo 
en el cementerio de Westwood
para sentir en nuestros poros púbicos
 las lanzas de hierba que crecen desde tus ingles norteamericanas

ahora que estás muerta y reposas enquistada
 sin muchas esperanzas en la  resurrección de los cuerpos
en ese pequeño lugar que es como el ombliguito de América
luego de haber vivido entre reflectores y niebla
           entre almacenistas y magnates
           entre dramaturgos y policías
           entre los espejos y el espejismo del amor.

Resultado de imagen para marilyn monroe

de Ernesto Cardenal (Poeta, sacerdote y líder político nicaraguense, 1923 -      )




Señor
recibe a esta muchacha conocida en toda la tierra con el nombre de 
Marilyn Monroe
aunque ése no era su verdadero nombre
(pero Tú conoces su verdadero nombre, el de la huerfanita violada a
los 9 años
y la empleadita de tienda que a los 16 se había querido matar)
y ahora se presenta ante Ti sin ningún maquillaje
sin su Agente de Prensa
sin fotógrafos y sin firmar autógrafos
sola como un astronauta frente a la noche espacial.

Ella soñó cuando niña que estaba desnuda en una iglesia
                                                            (según cuenta el Time)
ante una multitud postrada, con las cabezas en el suelo
y tenía que caminar en puntillas para no pisar las cabezas.
Tú conoces nuestros sueños mejor que los psiquiatras.
Iglesia, casa, cueva, son la seguridad del seno materno
pero también más que eso...
Las cabezas son los admiradores, es claro
(la masa de cabezas en la oscuridad bajo el chorro de luz)
Pero el templo no son los estudios de la 20 th Century-Fox.
El templo –de mármol y oro- es el templo de su cuerpo
en el que está el Hijo del Hombre con un látigo en la mano
expulsando a los mercaderes de la 20 th Century-Fox
que hicieron de Tu casa de oración una cueva de ladrones.
Señor
en este mundo contaminado de pecados y radioactividad
Tú no culparás tan sólo a una empleadita de tienda.
Que como toda empleadita de tienda soñó ser estrella de cine.
Y su sueño fue realidad (pero como la realidad del tecnicolor).
Ella no hizo sino actuar según el script que le dimos
-el de nuestras propias vidas- Y era un script absurdo.
Perdónala Señor y perdónanos a nosotros
por nuestra 20 th Century
Por esta Colosal Super-Producción en que todos hemos trabajado.
Ella tenía hambre de amor y le ofrecimos tranquilizantes
para la tristeza de no ser santos
                                                            se le recomendó el Psicoanálisis.

Recuerda, Señor su creciente pavor a la cámara
y el odio al maquillaje –insistiendo en maquillarse en cada escena-
y cómo se fue haciendo mayor el horror
y mayor la impuntualidad a los estudios.

Como toda empleada de tienda
soñó ser estrella de cine.
Y su vida fue irreal como un sueño que un psiquiatra interpreta y archiva.

Sus romances fueron un beso con los ojos cerrados
que cuando se abren los ojos
se descubre que fue bajo reflectores
                                                            ¡y apagan los reflectores!
y desmontan las dos paredes del aposento (era un set cinematográfico)
mientras el Director se aleja con su libreta
                                                            porque la escena ya fue tomada.
O como un viaje en yate, un beso en Singapur, un baile en Río
la recepción en la mansión del Duque y la Duquesa de Windsor
vistos en la salita del apartamento miserable.

La película terminó sin el beso final.
La hallaron muerta en su cama con la mano en el teléfono.
Y los detectives no supieron a quién iba a llamar.
Fue 
como alguien que ha marcado el número de la única voz amiga 
y oye tan sólo la voz de un disco que le dice: WRONG NUMBER.
O como alguien que herido por los gangsters
alarga la mano a un teléfono desconectado.

Señor
quienquiera que haya sido el que ella iba a llamar
y no llamó (y tal vez no era nadie
o era Alguien cuyo número no está en el Directorio de Los Angeles
¡contesta Tú el teléfono!




De: Oración por Marilyn Monroe y otros poemas 

Resultado de imagen para oración por marilyn monroeResultado de imagen para oración por marilyn monroeResultado de imagen para oración por marilyn monroeResultado de imagen para oración por marilyn monroeResultado de imagen para oración por marilyn monroeResultado de imagen para oración por marilyn monroeResultado de imagen para oración por marilyn monroeResultado de imagen para oración por marilyn monroeResultado de imagen para oración por marilyn monroe


CUERPO A SOLAS / Jorge Guillén

Junto a la tumba de M.M.


Caminantes callad.
La hermosa actriz ha muerto,
Ay, de publicidad.
Entre fulgor y ruido,
Aquella desnudez,
Extravió su sentido.
Era tan observada
Por los ojos de todos
Que se escondió en la nada.
Allí no habrá ya escena
Donde suene un fatal
Arrastre de cadena.
El bello cuerpo yace
Libre, por fin, a solas.
¡Uf!
Requiescat in pace.






eNTRADA PRINCIPAL A  la biblioteca departamental de Casanare