Buscar este block:

lunes, 28 de octubre de 2024

Biblioterapia, una ruta por explorar en Casanare

 

BIBLIOTERAPIA ¿? UNA HERRAMIENTA 

para trabajar con las poblaciones imbuidas en la infoxicación:

 La biblioterapia es una herramienta con tendencia a la mejoría progresiva, de uso curativo, y contribuye de manera eficaz a los procesos de reparación-sanación en niños y en adolescentes. [También con adultos]. Es aplicada en contextos terapéuticos, recreativos y formativos, principalmente por profesionales del área de la salud y educadores, y también se cuenta con la  intervención de bibliotecarios [entrenados para tal fin]. Puede usarse como una alternativa frente a los usos y abusos de las TIC's que estan generando algunas patologías relacionadas con la salud mental y alterando condiciones sociales y culturales que afectan el clima laboral, cultural y educativo, entre otros,  de muchos contextos en los cuales se mueven y desenvuelven los "lectores" que pueden verse afectados por la infoxicación. Ayúdanos a leer este cuadro y escríbenos tus apreciaciones:

 

 

¿Es la biblioterapia una posible alternativa 

ante las nuevas patologías sociales?

 

 

BIBLIOTERAPIA

 

 

INFOXICACIÓN

Se pretende  que los lectores intercambien experiencias y valores en torno a las prácticas de leer y escribir bajo la orientación de expertos en libros y comportamientos humanos en función del cuidado de la salud.

Es el encuentro del paciente con la lectura, la escritura y, preferiblemente con el apoyo médico profesional y/o bibliotecarios expertos en asuntos de salud.

Este término hace referencia a toda la posible sobrecarga de información que se puede presentar al tener relación con diferentes medios digitales, todo a través de las grandes magnitudes de información proveniente de la interacción de cada persona con las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), su crecimiento acelerado, y así mismo como la expansión de Internet. (Avendaño Casas y otro, 2022)

“[Es] como una catarsis en el sentido de una liberación o transformación interior suscitada por una experiencia vital profunda”. (Coldin, 2013)

Puede generar trastornos del sueño, que a su vez están relacionados con la fatiga y la irritabilidad.

El biblioterapéutica [Además léase promotor de lectura ¿?]  debe poseer los conocimientos suficientes acerca de las necesidades, intereses y motivaciones de sus participantes y de los libros que va a recomendar. (Laura Martínez, 2014)

Te lleva a almacenar datos compulsivamente.

 

Impide que puedas profundizar en la información, pues solo interactúas con ella de forma superficial.

 

Es una herramienta que puede ser muy útil para los bibliotecólogos que buscan fundamentos teóricos con el fin de realizar la práctica biblioterapéutica y al mismo tiempo para psicólogos que desconocen prácticas de leer y escribir con propósitos concretos como las lecturas durante los procesos de profesionalización y cuentan con los psicólogos en colaboración interdisciplinaria frente a los lectores con tendencia a la infoxicación.

(Gómez Mujica, 2017)

La infoxicación es una realidad y trae consecuencias para tu salud física y mental, entre ellas:

 

Te hace sentir abrumado e impide que puedas tomar buenas decisiones

 

Genera ansiedad y miedo a estar desactualizado o perderte un contenido afín a tus intereses.

Dificulta la concentración e interfiere en el cumplimiento de tus actividades diarias. 

Aumenta el deseo de consumir los productos o servicios que se ofertan en internet.


 Para evitar la infoxicación es necesario establecer límites y privilegiar la calidad de los contenidos, solo así podrás disminuir la ansiedad por estar siempre conectado y aprovechar de forma adecuada los beneficios de la virtualidad. (Comfenalco, sf)



Otros aspectos a tener en cuenta desde las prácticas de la lectura y la escritura en las bibliotecas con la biblioterapia:

💥 la adquisición de nuevos hábitos para apreder a buscar alternativas de solución

💥mejora aptitudes comunicativas en los diferentes escenarios donde interactuamos 

💥reduce tensiones como hacer ejercicios, leer y escribir como prácticas de entrenamiento intelectual 

💥fortalece  buenas prácticas de meditación (explorando escenarios espirituales) 

💥ayuda a los pacientes en sus procesos de curación.

💥El fortalecimiento del carácter en una sociedad donde recibimos mucha información y poco o nada la discutimos antes de asimilarla. 

Agradecemos que nos ayuden a construir nuevas reflexiones al respecto. 

EMIRO


martes, 22 de octubre de 2024

ESCRITORES, TELEVISIÓN Y LIBROS, LUEGO PODCAST


 BUSQUEDAS Y EXPLORACIONES 

PARA 

PROMOVER LA LECTURA EN LA UNIVERSIDAD


Para conocer nuevas rutas de la alfabetización informacional he rastreado algunos recursos en la red y, con ciertas dudas, recomiendo algunas págians que son de mi preferencia, dado el enfoque literario o histórico en su tratamiento periodístico:

☝☝ El Show de  los libros con  el escritor chileno Antonio Skarméta


👆👆"Leer, la otra aventura" con Rafael Pérez Gay, escritor mexicano

👋👨El profesor, con educación todo se puede con Sergio Fajardo profesor y líder político colombiano

👱👱Una nueva belleza con el poeta, escritor, animador de televisión y profesor chileno Cristián Warnken quien durante decadas animaba el espacio televisivo sobre filosofía, literatura, historia, en especial la poesía. 

👌👌Los siete Locos con la periodista argentina Cristina Mucci

☝☝Charlando con Cristina Pacheco, periodista y escritora mexicana

👉👉Aprender de filosofía con Darío Sztajnszrajber, profesor y filósofo argentino

👐👐Las ferias del libro también están en las redes (en esta ocasión con Mario Mendoza)

✌✌"Catedra lectores y lectura" orientado por la profesora Judith Nieto desde la Universidad de Antioquia

👩👩Contar un libro desde la Biblioteca Nacional de España (en esta ocasión con Rosa Montero, escritora española)

❤❤ Diana Uribe, filosofa, profesora e historiadora colombiana que nos deja una escuela martavillosa.

✊✊Adriana Chilito, colombiana, brevedad, investigación, sintesís, como nuevas condiciones para hacer un peridismo cultural.


                                                             Un regalo que recibí vía wasap

y que ahora comparto con Surmercedes

       A saborear escuchando otras y nuevas voces 

que nos ilustran desde el inteligente ejercicio de escuchar: 



👌👌Los siete locos, con Cristina Mucci, quien anima espacio de literatura universal de la televisión argentina desde hace ya cuatro décadas y que ahora sigo enhttps://www.youtube.com/watch?v=1EvA7OYMNnI&ab_channel=7locostv


He escuchado mas de cien episodios para saber porque se llama siete locos. También sigo a otra Cristina. Este caso es mexicana y fue esposa de un poeta de gran talla, José Emilio Pacheco. 

Con Cristinas Pacheco se daban unas charlas de muchas variedades, una de ellas fue una entrevista a Juan Gabriel Vásquez, uno de nuestros escritores colombianos, promoviendo su novela EL RUIDO DE LAS COSAS AL CAER



Luego escuché muchos otros autores, en especial mexicanos como Carlos Monsiváis, también el hijo de Juan Rulfo y otros. También a pintores y a músicos.  Es un programa de televisión que recién cumple cuatro décadas al aire por el canal Once. 

A Rosa Montero, de quien  he leído d novelas que lego se lo llevo el viento. Me leí "Instrucciones para cambiar el mundo" y "La loca dela casa". Ahora me encuentro una conferencia sobre la lectura y la vida 



A esta autora hay que escucharle el cuento, además, lo cuenta como una Sherezada del siglo XX, una pregonera de la libertad y la dignidad humana. Es una voz universal desde la literatura española de hoy.


Ahora vuelvo a América y me dirijo al sur a escuchar la voz y los malabarismos de la argumentación de un argentino que aprendió a leer para comprobar los principios para vivir que le enseñaron sus mayores. Él es:  



Aprender de filosofía con Darío Sztajnszrajber quien convoca a sus alumnos a escenificar en las tablas aquellos conceptos filosóficos que nos pueden ayudar a entender la ida y vuelta con todas sus dimensiones.  Esta recomendación la recibí de un estudiante de derecho en su tercer semestre para documentar temas afines mientras cursaba filosofía del derecho. Afirmaba que "al escucharle, se interesó seriamente por la filosofía". Gracias Edwar (sin d al final, sentenció cuando fui a escribir su nombre).Para seguirle sus lecciones van algunos enlaces cautivadoras:

El amor es imposible 
- Hablándole al corazón 
-Tenemos un problema con el amor






Las ferias del libro también están en las redes y en una versión de la FILBO (feria internacional del libro en Bogotá) escucharon al colombiano Mario Mendoza quien a escucharle me dio vergüenza  al leer su libro "Leer es resistir" donde comprobé que de veinte referencias literarias que le recomienda al lector, Yo conozco cuatro. Luego lo  encontré con Mario Mendoza hablando de su libro LEER ES RESISTIR (del cual ya hice una referencia en este blog)


¡Qué tal que los gatos supieran leer o escuchar!


Carlos Vásquez Tamayo, profesor universitario e investigador participa en un ciclo de eventos académicos titulado "CATEDRA DE LECTORES Y LECTURA" en la Universidad de Antioquia, desde la facultad de educación y coordinado por la profesora Judith Nieto,  para promover la lectura entre sus comunidades académicas. En este espacio invitan a profesores expertos en autores de importancia en estos tiempos. Autores que hoy llamaríamos "influencer" pues contribuían a la formación de intelectuales que incidieron como masa crítica de la cultura y la formación del pensamiento crótocp necesario en los tiempos venideros.


Caricatura de Elías Canetti realizada por Pascal Kirchmai en Gente Popular Cartoon, disponible en:  
https://es.toonpool.com/cartoons/Elias%20Canetti_323215




Diana Uribe, filosofa e historiadora colombiana, pinera en la pedagogización de las ciencias sociales a través de los medios de comunicación masiva, traslado sus clases de historia del mundo de las aulas de clase a la radiocultural universitaria y de allí ásp a la radio comercial. Después de varias decadas al frente del microfono  y ante los desafíos de la Internet, inicia hace unos cuatro años traslada esa interminable conversación con los oyentes al formatos de podcats


Trata todo tipo de temas, sus intereses caleidoscópicos y su curiosidad intelectual inagotable nos lleva a la infoxicación, aún sin proponerselo. Esta maestra polifacetica crea escual, ahora la sigue una periodista muy joven: Adriana Chilito, quien nos entrega otra versión de las historias contemporaneas: 


Cada semana le llega al suscriptor una nueva entrega, por ejemplo puede seleccionar uno de los siguientes:

- Jorge Eliécer Gaitán
- Los Chulavitas
- John F. Kennedy
- Nostradamus y sus profecias
- El salto del Tequendama
- Simón Bolívar
-Francisco de Paula Santander
- Álvaro Uribe Vélez
- Escándalos Políticos
- La muerte de Andrés Escobar 
- Los Mayas 
- La primera guerra mundial
- Cristobal Colón





☝☝ El Show de  los libros con  el escritor chileno Antonio Skarméta

👆👆"Leer, la otra aventura" con Rafael Pérez Gay, escritor mexicano

👋👨El profesor, con educación todo se puede con Sergio Fajardo profesor y líder político colombiano

👱👱Una nueva belleza con el poeta, escritor, animador de televisión y profesor chileno Cristián Warnken quien durante decadas animaba este  espacio televisivo sobre filosofía, literatura, historia, en especial la poesía. Podemos rastrear capítulos sobre escritores poco conocidos en esta parte del país: 


Srila Paramdvaiti Swami: Entrevista en el distinguido programa de TV "Una Belleza Nueva" realizada en Santiago de Chile el 2011 por Cristian Warnken, entrevista realizada en el mismo programa el año 2002


Gaton Soublette: el filósofo y musicólogo chileno Gastón Soublette.

Claudio Naranjo




martes, 8 de octubre de 2024

Paisajes y desarrollo

 

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS LINEAMINETOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL A NIVEL DEPARTAMENTAL, MUNICIPAL Y URBANO.

1Avella-Galvis Cristian Danilo

² Anzoategui-Gonzalez, Laura Victoria

INTRODUCCIÓN

El presente documento busca resaltar aspectos importantes en la elaboración de los instrumentos para el ordenamiento territorial a nivel Colombia de acuerdo con los lineamientos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC, 1997) y que pese a su año de elaboración, continúan siendo un elemento guía para los procesos de contenido y estructura general de los instrumentos, sin desconocer que se han realizado actualizaciones en relación a la forma de procesar cierta información, pero se mantienen en su conceptualización vigentes para la creación y actualización delos mismos.

Según la DNP (Dirección Nacional de Planeación), el plan de ordenamiento municipal es un instrumento técnico y normativo que comprende un conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas, destinadas a orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo, emprendidas por los municipios y distritos, en ejercicio de la función pública que les compete, dentro de los límites fijados por la Constitución y las leyes.

El ordenamiento además de ser una herramienta es un proceso fundamental para garantizar el desarrollo planificado y sostenible de los territorios, que tiene como objetivo equilibrar el crecimiento urbano y rural, la protección ambiental, y el bienestar social y económico de las comunidades. Este proceso se estructura en varias fases clave. La primera es el diagnóstico, que consiste en una evaluación integral de las condiciones físicas, sociales, económicas y ambientales del municipio. Luego se procede con la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), un documento que establece las políticas, estrategias y normativas necesarias para guiar el desarrollo (DNP, 2000).

Posteriormente, se da paso a la participación ciudadana, donde se consulta y escucha a la comunidad local para asegurar que sus necesidades y expectativas se vean reflejadas en el plan. Una vez recopiladas estas visiones, el POT es sometido a la adopción formal por parte del Concejo Municipal. Con el plan aprobado, se inicia la implementación, que implica ejecutar los proyectos y regulaciones establecidas. Finalmente, el proceso concluye con la fase de seguimiento y evaluación, que permite ajustar y mejorar el POT con base en los resultados obtenidos y las dinámicas cambiantes del territorio (DNP, 2000).

No obstante, en este documento pretende abordar la primera fase (Diagnóstico) con aras de generar un paquete guía para los académicos que aborden este tipo de estudios. Este comparativo se elaboro a partir de la Guía metodológica para la formulación del plan de ordenamiento territorial municipal.


FASE DIAGNÓSTICO ESCALA MUNICIPAL

El objetivo de esta etapa es realizar un análisis del pasado reciente (Cómo fue?), de la situación actual (Cómo es hoy?) y de las tendencias (Cómo tiende  a ser?) de los subsistemas que integran el sistema territorial (físico-biótico, económico, social, espacial-funcional y político-administrativo). El producto principal de este análisis es la identificación de las variables y procesos clave a partir de las cuales se desarrollará todo el analisis de la etapa prospectiva.


Gráfico 1. Preguntas de la fase diagnóstico

Fuente: Guia metodológica para la formulación del plan de ordenamiento territorial municipal, pag, 53.


Componente biofísico

El subsistema físico-biótico es el conjunto de elementos bióticos y abióticos que interactúan entre sí para conformar una unidad de paisaje y se constituyen en el soporte material del territorio. Estos elementos, llamados Factores formadores del paisaje son la climatología, las rocas, el relieve, el agua, la cobertura vegetal, la fauna, el suelo, el hombre y sus actividades.


Gráfico 2: Análisis morfológico del sistema Territorial Municipal

Fuente: Elaborado a partir de Guia metodológica para la formulación del plan de ordenamiento territorial municipal, pag, 58.


El objetivo básico de análisis de los recursos físicos y bióticos es caracterizar, describir, clasificar, sintetizar y especializar el paisaje mediante una zonificación ecológica, que permita identificar las potencialidades y restricciones de uso que puedan tener las diferente unidades de paisaje resultantes.

Paisaje

La conveniencia y la pertinencia de desarrollar el enfoque teórico y metodológico de la ecología del paisaje para el diagnóstico |y la prospectiva territorial con fines de planificación y ordenamiento territorial radica en los tres principios básicos de la ecología del paisaje:

a)      El paisaje es una entidad espacial y temporal integrada

b)      El hombre es uno de los factores formadores del paisaje.

-Paisajes naturales: El hombre no los ha intervenido de forma significativamente.

-Paisajes manejados: En ellos se manejan y cosechan las especies nativas.

-Paisajes cultivados: En ellos predominan las actividades agropecuarias.

-Paisajes suburbanos: Formados por una mezcla heterogénea de conjuntos residenciales, cultivos, vegetación seminatural manejada y vegetación manejada.

-Paisajes urbanos: zonas completamente intervenidas.

c)      Enfoque integrado para la conservación y uso sostenido de los recursos.

A continuación se describen brevemente alguno de los elementos formadores y modeladores del paisaje:

a)      Clima: Conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado medio de la atmósfera en un lugar determinado de la superficie terrestre. El analisis climático en la zonificación ecológica, requiere considerar aspectos como la temperatura, distribución de lluvias, altitud y pisos bioclimáticos, régimen de humedad. La clasificación climática permite determinar la unidad climática y con ella caracteriza las unidades de paisaje.

b)      Hidrología: Describir y analizar las características hidrológicas de una determinada región consiste en explicar cómo se distribuye espacial y temporalmente el agua. Para el ordenamiento territorial el agua es uno de los elementos determinantes de la asignación de usos. Para tal fin se consideran aspectos como su disponibilidad tanto para abastecimiento de asentamiento humanos, como para las actividades agropecuarias e industriales.

c)      Geología: Aporta especialmente conocimiento de la estructura y la dinámica terrestre, la litología y de la localización y explotación de yacimientos minerales y de combustibles fósiles. Así mismo suministra información sobre características, propiedades, capacidad de soportar las actividades humanas y la forma de utilización más adecuada del subsuelo.

d)      Geomorfología: La geomorfología describe las formas del relieve, tanto estructural como superficial, y estudia su origen y evolución. Mediante el analisis del origen, estructura y dinámica del relieve se identifican las características que define la conveniencia o no de asignar determinados usos o actividades del territorio.

e)      Suelos: Para los estudios del medio físico con fines de planificación de uso del territorio, el suelo se interpreta tanto como: 1) el soporte de las actividades del hombre hacia el potencial productivo, 2) el soporte de todas las infraestructuras construidas.

a)      Cobertura y suelo actual de la tierra: La cobertura vegetal es “el manto vegetal de un territorio dado”. Los cambios en la estructura, la fisionomía, la composición y el patrón espacial de las comunidades vegetales a menudo son utilizados como indicadores de los efectos de manejo o tratamientos a largo o mediano plazo.

b)      Fauna: Conjunto de animales que viven en una región o país determinado. El estudio de la fauna, con objetivos de planificación territorial, se orienta hacia la fauna silvestre que comprende todas las especies que conforman poblaciones estables e integradas en comunidades también estables, sin incluir los animales domésticos.

En la siguiente tabla podemos apreciar una síntesis de la información de los componentes del medio biofísico teniendo sus respectiva características y sus fuentes de información.

Cuadro 1. Componentes del medio físico-biótico y fuentes de información.




Teniendo en cuenta la información anterior, comenzamos con la etapa preliminar donde se realiza un trabajo técnico que consiste en elaborar los modelos hipotéticos de área de estudio con base en la información disponible y su reconocimiento previo. Posterior a ello, avanzamos a la etapa de campo donde se efectuá la comprobación y caracterización especifica de las unidades de paisaje preliminares. Por último, tenemos la etapa final en la cual consiste en el analisis, procesamiento y elaboración del informe final. Comprendiendo así, tres etapas que conforman un esquema general para la zonificación ecológica.

En la siguiente imagen, se observa una síntesis del esquema metodológico general para la zonificación ecológica.

Gráfico 3. Esquema metodológico general para la zonificación ecológica


Fuente: Extraído de Guia metodológica para la formulación del plan de ordenamiento territorial municipal, pag, 74.


Análisis, evaluación y zonificación de las amenazas naturales.

La identificación y evaluación de las condiciones del medio que se pueden constituir en amenazas naturales, hacen parte del analisis integral de los recurso biofísicos.  

 

 

Gráfico 4. Modelo general para la zonificación y evaluación de las amenazas naturales a nivel municipal. 

 Fuente: Extraído de Guia metodológica para la formulación del plan de ordenamiento territorial municipal, pag, 79.


Tipos de Amenazas

Las amenazas que ocurren con mayor frecuencia en Colombia, y que se deben tener en cuenta en la elaboración del plan de ordenamiento territorial municipal, son: Amenazas por deslizamientos, por inundación, amenaza volcánica y sísmica.

a)      Amenazas por deslizamiento: fenómenos de remoción en masa. La metodología de evaluación de Mora y Wilhem se basa en la valoración de los indicadores morfodinámicos” representados en factores de susceptibilidad y en los factores de disparo.

b)      Amenaza volcánica: Está representada por la alta actividad volcánica y sísmica producto de su ubicación geográfica. Comprende eventos como explosiones y flujos de piroclastos, flujos de lava y flujo de lodo.

c)      Amenaza sísmica: Esta evaluación busca identificar las áreas que se encuentran bajo la influencia de actividad sísmica y definir las zonas con mayor probabilidad de ser afectadas por sismos. El análisis de amenazas naturales se constituye en un factor fundamental para la determinación de las zonas del territorio que tienen restricciones de uso, o bien prohibición de cualquier tipo de actividad. Esta información es indispensable para el establecimiento de normativa de uso de la tierra y para la programación de las medidas orientadas a reducir la vulnerabilidad de comunidades e infraestructuras. 


Componente social

Según la guia, “Un sistema social es el sistema generado por cualquier proceso de interacción sobre el nivel sociocultural, entre dos o más actores, que son un individuo concreto (una persona) o una colectividad, de la cual una pluralidad de personas son miembros”. El cual tiene cuatro imperativos en la búsqueda de su mantenimiento: a. Proteger los valores sociales, b. buscar la meta de los actores en función de una relación con el medio ambiente social, c. establecer y mejorar el control de la situación, d. mantener solidaridad en las relaciones entre las comunidades. Se puede decir, entonces, que en ese proceso de interacción se crean un conjunto de elementos para la adaptación, apropiación, mantenimiento y transformación de la naturaleza y de la sociedad.

En este componente busca caracterizar la sociedad local, municipal, en aquellos aspectos básicos que desde el punto de vista de grupo social y de los comportamientos colectivos, inciden en los procesos y ordenamiento y planificación territorial.

En el componente social hay tres áreas que son tema de analisis como: a. analisis demográfico la cual nos permite la generación de políticas demo-gráficas y de distribución de la población, b. capital humano la cual nos permite la formulación de políticas sectoriales e intersectoriales, para la identificación de debilidades y fortalezas del proceso de la competitividad y el diseño de programas de desarrollo económico y c. organización y participación social la cual nos permite caracterizar de los actores sociales en cuanto a sus interés, motivaciones y capacidades para generar alianzas o confrontación.


Gráfico5. Relación del componente social con otros componentes


Fuente: Elaborado a partir de Guia metodológica para la formulación del plan de ordenamiento territorial municipal, pag, 111.


Componente político-administrativo

Es el conjunto de elementos de decisión política y administrativa que representa la estructura y el manejo del poder para dirigir y orientar la continuidad y el cambio de todos los demás componentes.

Este tiene como objetivo identificar las funciones, las competencias y  los recursos, el grado de articulación y la relación de las diferentes entidades e instituciones con respecto al municipio.

Las áreas para analizar en este componente son: a. creación de entidades territoriales y administrativas que nos permite visualizar el potencial de formación de divisiones administrativas dentro del municipio o de asociase con otros municipios para conformar nuevas divisiones administrativas, b. competencias, funciones y régimen político-administrativo de las entidades territoriales la cual nos permite precisar, según el grado de descentralización, las competencias y funciones que deberá ejercer el municipio para avanzar en sus procesos de desarrollo y ordenamiento territorial, c. resolución de conflictos político-administrativos el cual nos permitirá identificar los conflictos de ordenamiento territorial dentro del municipio y municipios vecinos, d. régimen fiscal y financiero el cual nos permite visualizar las fuentes de financiamiento para el ordenamiento territorial y de medidas para fortalecer las finanzas municipales.


CONCLUSIONES


La fase de diagnóstico en el ordenamiento territorial es un pilar fundamental para comprender en profundidad la realidad del municipio. A través de este análisis, se identifican tanto las áreas de oportunidad como los retos que enfrenta el territorio, lo que facilita la creación de un Plan de Ordenamiento Territorial (POT) adecuado. Un diagnóstico bien estructurado permite que las decisiones posteriores se basen en información precisa y detallada, garantizando que las estrategias formuladas respondan de manera efectiva a las características y necesidades locales. Esta etapa, en última instancia, asegura un crecimiento equilibrado y sostenible que toma en cuenta las dimensiones sociales, económicas y ambientales del municipio.

 REFERENCIAS


Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2000). Guía metodológica para la formulación de planes de ordenamiento territorial. Bogotá, Colombia: DNP.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (1997). Lineamientos para la elaboración de los instrumentos de ordenamiento territorial. Bogotá, Colombia: IGAC.

 NOTAS:

1. Estudiante décimo semestre Ingeniería Agroforestal. Universidad Internacional de Trópico Americano.

2. PhD (c). en Desarrollo Sostenible. Profesora del Programa de Ingeniería Agroforestal. Universidad Internacional de Trópico Americano.



Editado 17.10.2024