Buscar este block:

lunes, 31 de octubre de 2022

Objetivos del desarrollo sostenible, nuevas rutas bibliotecarias por explorar

ENLACES A ENTIDADES, INSTITUCIONES, UNIVERSIDADES QUE ORIENTAN ESFUERZOS Y ACCIONES EN PRO DE

 

LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA 2030,

Y EL PAPEL DE LAS BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS,

SEGÚN LA IFLA (FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE BIBLIOTECAS AMERICANAS)

 

ü  https://china.un.org/en/224257-supporting-public-private-partnerships-accelerate-sustainable-development-goals Enlace a una red que convoca y aglutina esfuerzos y recursos institucionales del sector público y la empresa privada, universidades, ONG’s, Cámaras de Comercio, entre otras para acatar los ODS frente a la Agenda 2030, cuyo lema resume en gran medida su labor: “No dejar a nadie atrás”.

 

ü  https://www.unipiloto.edu.co/programas/pregrado/administracion-ambiental/comprometidos-con-la-agenda-2030/  Enlace a la Universidad Piloto Perspectivas de una hoja de ruta hacia el bienestar constituye ante todo un ejercicio académico. Una cartilla que bien nos permite una visión interinstitucional e interdisciplinaria.

 

ü  http://ieu.unal.edu.co/en/medios/noticias-del-ieu/item/alinear-planes-de-desarrollo-con-agenda-2030-reto-de-la-territorializacion-de-los-ods-en-las-ciudades   Enlace a la Universidad Nacional de Colombia que pretende “la construcción de una herramienta que ayude a la estandarización y al monitoreo de indicadores, a la recolección de datos confiables y al establecimiento de metas ambiciosas para las ciudades de Colombia, así como ser un referente para el diseño de programas y políticas públicas en especial de cara a la definición de los planes de desarrollo a nivel local”.

 

ü  chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.udca.edu.co/wp-content/uploads/2020/11/agroforesteria-agenda-2030-desarrollo-sostenible-1.pdf  Es un libro electrónico que marca rutas desde disciplinas afines a las ciencias de la tierra, con compromisos de Estado.

https://ods.dnp.gov.co/  -    https://ods.dnp.gov.co/es/data-availability enlaces que nos informan como va Colombia frente a los Objetivos del Desarrollo Sostenible, en especial, lo referente a datos estadisticos, entre otros datos. 






 


lunes, 12 de septiembre de 2022

LEER ES RESISTIR según Mario Mendoza, lecturas necesarias

Algunas ideas resaltadas en la lectura del libro LEER ES RESISTIR / Mario Mendoza. Bogotá: Editorial Planeta, 2022 - 301p. 

Este ejercicio permite volver a pensar aquellas ideas que me sustraen de una lectura y me sumergen en otra, incluso más reveladora; además reseño aquellas pautas de citas directas, entre comillas, que juegan un papel importante en cualquier norma de estilo:

 "En el arte es como la primera vez. Lo que uno ha hecho antes cuenta muy poco" pp. 43 

 "La academia tiene a veces un aire rancio, superficial, momificado". pp. 56 

 "La obediencia nunca ha sido una virtud. Todos los experimentos de psicología demuestran que los sujetos obedientes son sumamente peligrosose irracionales: acatan las órdenes sin pensar y son capaces de grandes atrocidades" pp.77 

 "... buscamos el sentido profundo de nuestras vidas en los libros. La biblioteca fue nuestra verdadera revolución, nuestro grito más sincero de emancipación y libertad" pp. 92

 "Leí a ( ...) tantos otros que me enseñaron a sospechar de mí" "Pensar, leer y escribir pueden ser entendidos como verbos muy peligrosos de resistencia pacífica" pp.92 

 "En la lectura,lo importante no soy yo, sino los personajes de las novelas y los relatos, sus aventuras, sus tensiones, sus contradicciones. La red quiere asfixiarnos con un exceso de yo. La biblioteca nos propone olvidarnos de nosotros mismos, salir de nuestras mentes y nuestros cuerposmara encarnar en mujeres y hombres de otros tiempos, de otras clases, de otros credos e ideologías. Es un grito de emancipación, una revolución silenciosa que avanza un paso cada vez más que un nuevo lector abre un libro" pp. 94 

 "Los libros modifican nuestros sueños, nuestros anhelos, nuestras conductas más arraigadas. Y nadie nos enseña eso en el colegio, ni en la universidad, ni en ninguna parte". pp. 95 

 "Lo dificil es modificarnos internamente, darnos golpes de Estadoa nosotros mismos, doblegar a los tiranos que habitan en nuestras mentes. Lo verdaderamente inovador es aprender a amar lo diferente. Los que piensan como yo me condenan a arrepentirme. Solo los qu piensan distinto me enrriquecen". pp.98 

 "Son las interminables horas de encierro trabajando, los esquemas, las escaletas, las estruxturas narrativas en las carteleras, los cronogramas, los sacos dramaticos que uno va armando y desarmando, los largos meses de concentración extrema. Una obra depende, por encima del talento, de la templanza de carácter". pp. 100 

 "La academia no sabe pensar poeticamente" pp. 103




 "Ser escritor no es escribir libros. Ser escritir a veces es una tartura, una condena, una esoecie de maldición. Desde muy joven empieza uno a sentir esas voces, esos seres dentro del cerebro habitándolo, persiguiéndolo, vigilándolo. Por las calles, en los rincones, en los restaurantes , en todas partes están ellos mirándonos, llorando, riendo, gritando, suplicando. El escritor es un poseso, un extasiado, un alucinado. "(...) Prque la literatura es una de las formas mas exquisitas de la locura" pp. 116

 Según Borges: "todo encuentro casual es una cita. (...) El azar se equivoca poco" pp. 168 

 "Hay momentos que son como largas caidas en abismos invisibles, como si una se estuviera undiendo en arenas movedizas que no pueden verse, pero que ahí estan, deborardonos, chupandonos aniquilándonos. " pp . 163

 " La escritura es una aventura maravillosa y dolorosa al mismo tiempo. Tiene un costado grandioso, imaginativo, en donde el escritor se conecta con un inconsciente colectivo que lo reanima y lo engrandece; y tiene un costado siniestro, malvado, en el que debe pagar con su salud y su cordura los mundos que está creando". pp.176


 El método que uno aplica en el deportwe que practica, poco a poco se va filtrando en la escritura. No sé cómo es que sucede esta translación, no lo tengo muy claro, pero uno se empieza a comportar en el teclado, como se comporta en la cancha" pp 177
Bogotá 1964 Autor de varias novelas y ensayos, recien prepara una triologia de novelas gráficas y de comics, discute a favor del libro impreso, no cree que las tic's  vaya a desplazar el gusto y el encanto de tener en las manos libros impresos; además esta convencido que los jóvenes hoy leen más que antes, sus intereses de lectura son diferentes a las generaciones de lectores anteriores. Si quieres resistir, regálate esta lectura. EMIRO






miércoles, 7 de septiembre de 2022

LECTOR de profesión Don Juan Gustavo Cobo Borda (En Bogotá de 1948 a 2022)

Un colombiano como no hay dos, inicia esa ruta hacia donde no sabemos hacia dónde se va. Nació el mismo año que mataron a Jorge Eliécer Gaitán. Amigo de las letras, de los letrados y de los libros. Amigo de los poetas, del arte y muy cercano a los ejercicios del poder. Vendió libros. También los editó. Por supuerto que también los escribió. Puedo decir que Juan Gustavo Cobo Borda nos enseñó a ser colombianos. Nos leyó con generosidad y rigor. Indagó nuestras raíces y nuestras preguntas. Ahora que inicia esa ruta sin norte que lidera la gran dama La Parca. El 5 de septiembre inicia el viaje ineludible hacia lo realmente incierto; un eterno poeta, Juan Gustavo Cobo Borda.

 Por estos motivos he de invitar a leer y a releer: 

  EL ANIMAL QUE DUERME EN CADA UNO:

La potranca de anca de saliva 
muerde la almohada de la dicha. 
Exhala un vaho profundo y se ahoga,
ciega, en la estremecida oscuridad
que la sacude. 

De su garganta a su nuca
hay un fragor oculto.
Un volcán dormido 
que ahora exulta. 

Asombrada de su roja energía
fluye hacia el éxtasis 
que la redime. 

Brilla toda ella bañada
en la luz de su alegría. 

Para mi fue un promotor de lectura. Habla a sus escuchas tanto en Bogotá, como en México, en Buenos Aires o en Madrid de unos colombianos que los colombianos lentamente olvidamos. En un país donde ratificamos el desconocimento de la ley, este poeta que recuerdan algunos lectores y sus cercanos nos hereda el siguiente texto:

LA ESPERANZA 

Por el camino de atrás, pasando la tranquera 
están los restos de la vaca muerta.
 Huesos blancos que limpió el chimango. 
El potro, hecho de nervios, 
estira su cuello libre 
en pos de sus congéneres. 

Vibrante latigazo con que la perdiz
abandona un maizal reseco. 
El acuarelista humedece su pincel
y sin saber bien cómo 
el cielo irrumpe acomodándose a su gesto. 

En la Pampa el horizonte es arte: 
se pinta a sí mismo y luego se hace niebla. 

(poema que usa una fecha como subtítulo: 10 de mayo de 1989) 
(Yo ya sacudía libros  en las bibliotecas cuando sucedió esta fecha. Pero tendré que consultar en los manuales de literatura y entre los periódicos en las hemerotecas que sucedió ese día para comprender sin mayor esfuerzo que nos quiso decir Juan Gustavo en este poema tituLado LA ESPERANZA. Leer sus textos no se requieren muchos preámbulos: 

  DE VIVA VOZ: 

El amor es monstruoso. 
Ya no recordamos si alguna vez 
fuimos otro distinto 
de quien sólo existe
para escuchar una voz, 
una exigencia brutal, 
la dulzura inenarrable 
de un 'te adoro, te adoro, te adoro', 
un sarcasmo helado, 
un sol bajo el cual todo 
florece de nuevo. 

(Cuando ella gritaba 'loco' 
y la espuma de su vientre 
desbordaba fresca y ávida). 

 El amor es mortal: 
te congela los pies 
si huyes de él. 

Tomado de: https://www.poemas-del-alma.com/juan-gustavo-cobo-borda.htm 

Esta nota no tiene sentido sino sumo mi voz a la siguiente pregunta: 

  ¿PERDÍ MI VIDA? 

Mientras mis amigos, 
honestos a más no poder, 
derribaban dictaduras, 
organizaban revoluciones y pasaban, 
el cuerpo destrozado, 
a formar parte de la banal 
historia latinoamericana, 
yo leía malos libros.

Mientras mis amigas, 
las más bellas, 
se evaporaban delante de quien, 
indeciso, apenas si alcanzaba 
a decirles la mucha falta 
que hacen, 

yo continuaba leyendo malos libros.
 Ahora lo comprendo: 
en aquellos malos libros
 había amores más locos, 
guerras más justas, 
todo aquello que algún día
habrá de redimir
tantas causas vacías.

Tomado de: https://circulodepoesia.com/2012/03/poemas-de-juan-gustavo-cobo-borda/

sábado, 20 de agosto de 2022

¿QUÉ ES POESÍA? y la poesía nos responde... [fragmentos de voces autorizadas]

Según Octavio Paz (Poeta mexicano (1914 - 1998) Premio Nobel 1990, Juan Ramón Jiménez (1881 - 1958) Premio Nobel 958), Dylan Thomas (1914 - 1953), Silvina Ocampo (1906 - 1993) La poesía es conocimiento, salvación, poder, abandono. Operación capaz de cambiar al mundo, la actividad poética es revolucionaria por naturaleza; ejercicio espiritual, es un método de liberación interior. La poesía revela este mundo; crea otro. Pan de los elegidos; alimento maldito. Aísla; une. Invitación al viaje; regreso a la tierra natal. Inspiración, respiración, ejercicio muscular. Plegaria al vacío, diálogo con la ausencia: el tedio, la angustia y la desesperación la alimentan. Oración, letanía, epifanía, presencia. Exorcismo, conjuro, magia. Sublimación, compensación, condensación del inconsciente. Expresión histórica de razas, naciones, clases. Niega a la historia: en su seno se resuelven todos los conflictos objetivos y el hombre adquiere al fin conciencia de ser algo más que tránsito. Experiencia, sentimiento, emoción, intuición, pensamiento no-dirigido. Hija del azar; fruto del cálculo. Arte de hablar en una forma superior; lenguaje primitivo. Obediencia a las reglas; creación de otras. Imitación de los antiguos, copia de lo real, copia de una copia de la Idea. Locura, éxtasis, logos. Regreso a la infancia, coito, nostalgia del paraíso, del infierno, del limbo. Juego, trabajo, actividad ascética. Confesión. Experiencia innata. Visión, música, símbolo. Analogía: el poema es un caracol en donde resuena la música del mundo y metros y rimas no son sino correspondencias, ecos, de la armonía universal. Enseñanza, moral, ejemplo, revelación, danza, diálogo, monólogo. Voz del pueblo, lengua de los escogidos, palabra del solitario. Pura e impura, sagrada y maldita, popular y minoritaria, colectiva y personal, desnuda y vestida, hablada, pintada, escrita, ostenta todos los rostros pero hay quien afirma que no posee ninguno: el poema es una careta que oculta el vacío, ¡prueba hermosa de la superflua grandeza de toda obra humana! OCTAVIO PAZ en "El Arco y la Lira"
Yo no soy yo Yo no soy yo. Soy este que va a mi lado sin yo verlo, que, a veces, voy a ver, y que, a veces olvido. El que calla, sereno, cuando hablo, el que perdona, dulce, cuando odio, el que pasea por donde no estoy, el que quedará en pie cuando yo muera. Juan Ramón Jiménez, el papá de "Platero y Yo" En mi oficio o mi arte sombrío En mi oficio o mi arte sombrío ejercido en la noche silenciosa cuando sólo la luna se enfurece y los amantes yacen en el lecho con todas sus tristezas en los brazos, junto a la luz que canta yo trabajo no por ambición ni por el pan ni por ostentación ni por el tráfico de encantos en escenarios de marfil, sino por ese mínimo salario de sus más escondidos corazones. No para el hombre altivo que se aparta de la luna colérica escribo yo estas páginas de efímeras espumas, ni para los muertos encumbrados entre sus salmos y ruiseñores, sino para los amantes, para sus brazos que rodean las penas de los siglos, que no pagan con salarios ni elogios y no hacen caso alguno de mi oficio o mi arte. Mi oficio o mi arte de Dylan Thomas,
En tu jardín secreto hay mercenarias En tu jardín secreto hay mercenarias dulzuras, ávidas proclamaciones, crueldades con sutiles corazones, hay ladrones, sirenas legendarias. Hay bondades en tu aire, solitarias multiplican arcanas perfecciones. Se ahondan en angostos callejones, tus árboles con ramas arbitrarias. Alguna vez oí el chirrido frío de un portón que al cerrarse me dejaba prisionera, perdida, siempre esclava de tu felicidad que junto a un río bajaba entre las frondas a un abismo de intermitente luz, con tu exorcismo. En tu jardín secreto... de Silvina Ocampo

viernes, 15 de julio de 2022

LOS CAMBIANTES DESAFÍOS EN LAS BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS

PRIMER DESAFÍO: Construir con las comunidades académicas estrategias y alternativas para identificar los riesgos ante la infoxicación que genera la super producción de información en todas las áreas del conocimiento y en la diversidad de soportes que se encuentran hoy disponibles en el ciberespacio y en las redes. 




SEGUNDO DESAFÍO: Acercarnos como casanareños a otras prácticas de lectura, escritura y cotidianidades del trabajo intelectual, de tal modo que nos permitan construir nuevas visiones del mundo como protagonistas y artífices de unos futuros próximos, este desafío puede presentar dificultades en las innovadoras mentes jóvenes en la sociedad actual, que en ocasiones pueden presentar apatía por la lectura, en consecuencia, es un público con el que este desafío se vuelve mas personal e importante.    
"No importa lo ocupado que pienses qu eestas, siempre debes encontrar un tiempo para leer, o entregarte a una ingnorancia autoelegida" - Confusio

TERCER DESAFÍO: Identificar para desaprender aquellas viejas prácticas que no acogen, ni observan, ni evalúan y ni acatan pautas de uso, normas para la convivencia y estrategias para promover aprendizajes hacia las nuevas rutas de la gestión del conocimiento. 

"Si no te gusta leer, no has encontrado el libro correcto" -J.K. Rowling.

CUARTO DESAFÍO: La lectura nos permite descubrir cosas nuevas.la lectura nos propicia unas aventuras que no debemos obviar, queda ensayarla unos minutos al día. ""

QUINTO DESAFÍO: Aprender a establecer prioridades entre las necesidades de información y las actividades relacionadas que exigen , urgencia, prontitud , reflexión, análisis y diseños de nuevos conocimientos en consonancia con los intereses individuales y colectivos que nos permitan contribuir en los procesos de aprendizaje y formación profesional. Con estos desafíos las bibliotecas universitarias contemporáneas son, simultáneamente, centros de recursos y laboratorio de aprendizajes , donde podremos esculpir nuestros aportes



  SÍNTESIS DE LOS DESAFÍOS: Nosotros los nuevos miembros de la comunidad académica de Unitrópico, iniciamos un proceso de calificación y promoción humana para asumir nuestros proyectos de vida donde los escenarios bibliotecarios, presenciales o virtuales, están diseñados y dispuestos a acogernos para aprender a leer , escribir, pensar y trabajar intelectualmente desde nuestros proyectos de vida individual , hacia los proyectos de vida colectivos.  La palabra bienvenidos es un apalabra que declaramos en letras mayúsculas sostenida: manos a la obra. Queremos que la comunidad universitaria haga parte de este proceso tan bello como lo es aprender en sociedad.






viernes, 11 de febrero de 2022

JAIME SABINES, y los amorosos - poesía

 TU NOMBRE 

poema de JAIME SABINES - 


Trato de escribir en la oscuridad tu nombre.
Trato de escribir que te amo.
Trato de decir a oscuras todo esto.
No quiero que nadie se entere,
que nadie me mire a las tres de la mañana
paseando de un lado a otro de la estancia,
loco, lleno de ti, enamorado.
Iluminado, ciego, lleno de ti, derramándote.
Digo tu nombre con todo el silencio de la noche,
lo grita mi corazón amordazado.
Repito tu nombre, vuelvo a decirlo,
lo digo incansablemente,
y estoy seguro que habrá de amanecer.

biblioteca universitaria unitrópico 2015

SUSPIROS EN LAS ROSAS


Entonces se enviaban suspiros en las rosas,
besos-palomas de balcón a balcón.
Pero la sucia noche revolvía alfileres,
sábanas, rezos, cruces, luto de amor.

Caras agrias, en sombra, el deseo encendió.
(Cuántos hijos tirados en paredes,
pañuelos, muslos, manos, por Dios!)

muro de agua, la angustia, se levantó.
Humo rojo en mis venas. Transfigurado cielo.
De polvo a polvo soy.



CONTACTO 


¡Qué risueño contacto el de tus ojos,
ligeros como palomas asustadas a la orilla
del agua!
!Qué rápido contacto el de tus ojos
con mi mirada!

¿Quién eres tú? !Qué importa!
A pesar de ti misma,
hay en tus ojos una breve palabra
enigmática.
No quiero saberla. Me gustas
mirándome de lado, escondida, asustada.
Así puedo pensar que huyes de algo,
de mí o de ti, de nada,
de esas tentaciones que dicen que persiguen
a la mujer casada.


EN TUS MANOS 


Me tienes en tus manos
y me lees lo mismo que un libro.
Sabes lo que yo ignoro
y me dices las cosas que no me digo.
Me aprendo en ti más que en mi mismo.
Eres como un milagro de todas horas,
como un dolor sin sitio.
Si no fueras mujer fueras mi amigo.
A veces quiero hablarte de mujeres
que a un lado tuyo persigo.
Eres como el perdón
y yo soy como tu hijo.
¿Qué buenos ojos tienes cuando estás conmigo?
¡Qué distante te haces y qué ausente
cuando a la soledad te sacrifico!
Dulce como tu nombre, como un higo,
me esperas en tu amor hasta que arribo.
Tú eres como mi casa,
eres como mi muerte, amor mío.




LA LUNA


“La luna se puede tomar a cucharadas

O como una cápsula cada dos horas.

Es buena como hipnótico y sedante

Y también alivia

A los que se han intoxicado de filosofía.

Un pedazo de luna en el bolsillo

Es mejor amuleto que la pata de conejo:

Sirve para encontrar a quien se ama,

Para ser rico sin que lo sepa nadie

Y para alejar a los médicos y las clínicas.

Se puede dar de postre a los niños

Cuando no se han dormido,

Y unas gotas de luna en los ojos de los ancianos

Ayudan a bien morir.

Pon una hoja tierna de la luna

Debajo de tu almohada

Y mirarás lo que quieras ver.

Lleva siempre un frasquito del aire de la luna

Para cuando te ahogues,

Y dale la llave de la luna

A los presos y a los desencantados.

Para los condenados a muerte

Y para los condenados a vida

No hay mejor estimulante que la luna

En dosis precisas y controladas.”





Datos de su biografía para recordar: 

 El 25 de marzo de 1926 nació en la localidad de Tuxtla Gutiérrez, capital del Estado de Chiapas, un poeta que llenó estadios y coliseos cantándole al amor y a las páginas sencillas de los hombres y mujeres de su pueblo fue nombrado JAIME SABINES.

Inició sus estudios, en el Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas, luego se traslada a Ciudad de México a estudiar de Medicina, que deja inconclusos como los estudios de literatura. 

Vuelve a Chiapas en 1952; durante siete años, prueba suerte en la política, en el comercio y la literatura, fue funcionario publico y enamorado de la vida y las mujeres y su familia. El poeta que consagro sus letras a lo cotidiano del vivir. 

Contemporáneo con Octavio PazJosé Emilio PachecoHomero Aridjis y otras voces la mexicana, con su poesía se mantuvo al margen de las dinámicas literarias y culturales de su generación.  

Es innegables la influencia poética de Pablo NerudaFederico García Lorca, entre otros, en especial en su primer libro HORAL (1950).

Este es un breve recuento de toda su producción poética, de la que los amorosos, marca una diferencia sustancial en la poesía popular de América Latina. Son: 

Recuento de poemas (1962),

-  La señal (1951),

Adán y Eva (1952), 

- Tarumba (1956), 

- Diario, semanario y poemas en prosa (1961) 

Mal tiempo (1972), 

Algo sobre la muerte del mayor Sabines (1973), 

Nuevo recuento de poemas (1977), 

Poemas sueltos (1983). Todos estos textos, así como una segunda parte de Algo sobre la muerte del mayor Sabines, fueron recogidos en la edición de 1987 de Nuevo recuento.

PREMIOS: 

- Premio  Xavier Villaurrutia (1972),

- Premio Elías Sourasky (1982)

- Premio Nacional de las Letras (1983)

La poesía de Jaime Sabines es directa y transparente, conversacional,  un lenguaje sin adornos, contempla la vida y homenajea  el absurdo de la muerte.

Adaptado deFernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Jaime Sabines». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sabines.htm [fecha de acceso: 11 de febrero de 2022].