Buscar este block:

martes, 16 de diciembre de 2014

Para contar cuentos hay unos enlaces de lujo por Luis Emiro Álvarez

boletin-vacaciones-papa-y-niño

http://www.secretosparacontar.org/

Cuando pensamos en los hombres y mujeres del campo colombiano también pensamos en los campesinos de los corregimientos de Yopal y de los pueblos de Casanare. Hay un cuestionario por resolver desde las academias. Es tarea de los intelectuales o quienes nos estamos formando en tal sentido, compilar esas preguntas y colocarlas en los escenarios del debate que hace ciencia, o al menos eso pretende. Acá enuncio algunas:

1. No se entiende por qué razón los costos de transporte inter-veredal son más altos que los costos de las ciudades capitales de departamento hasta Bogotá. Por ejemplo, viajar en bus de Medellín a Bogotá vale $ 60.000 aproximadamente. Viajar de Yopal a Bogotá vale unos $ 50.000 a la fecha de hoy, 16 de diciembre de 2014. Después de la actualización del salario mínimo legal vigente las circunstancias pueden variar. Pero no a favor del campesino. Desde el casco urbano de cualquier municipio hasta la vereda mas lejana de su mismo territorio le pueden cobrar hasta $ 100.000. Por ejemplo ir al coregimiento de Tacarimena del Municipio de Yopal al campesino le pueden cobrar $ 50.000  ¿Por qué? Como se dice en mi tierra, "Adivínelo Vargas", que la distancia, que el estado de la carretera, que el clima, que el carro, que la gasolina. Nunca faltaran los qué.

2. Tampoco hemos calculado cuanto vale llevar un libro a las manos de un niño campesino hasta allá a su vereda, donde aprende competencias ecológicas connaturales a su hábitat. Ese cálculo tampoco ha sido convalidado frente al costo de una revista sobre economía doméstica para esas mujeres heroicas que cada amanecer solo confían en Dios y en sus fuerzas para salir avantes.  Ignoramos o mejor desconocemos los efectos de una  publicación sobre bricolaje en las manos de un hombre de labranza, de esos "todo terreno" que no se marean ante nada.

Pues sin lugar a dudas la Fundación Secretos para contar, lectura y educación para el campo se ha dado a la tarea de equilibrar con alfabetización para la vida cotidiana esas brechas que nos separan y obnubilan entre los sofismas de la vida citadina y las incomodicdaes de la vida del campo. En época de vacaciones, al visitar sus parientes del campo, lléveles un cuento infantil, un libro de antología o al menos enséñeles a usar en Internet... pues es cierto que hasta en la vereda más retirada ya se le pueden prender velitas a San Google. Allí se pueden pasar las dulces e interesantes páginas de esta publicación cuyos objetivos editoriales son dignos de réplica:

1. Proporcionar la lectura para mejorar la calidad de vida campesina
2. A través de la lectura las comunidades campesinas valoren su vida, su imagen y su trabajo
3. Por medio de la lectura brindar espacios de entretenimiento y diversión
4. Apalancados en la lectura mejorar los niveles de enseñanza en las escuelas rurales
5. Destacar y acompañar el trabajo de los maestros rurales y
6. Resaltar en las comunidades rurales sus saberes, conocimientos e historias  para mediar el cuidado y     esmero del y sobe el medio ambiente.

Unas paginas para soñar 



miércoles, 3 de diciembre de 2014

Es hora de evaluar

Es hora de evaluar

Cada noviembre en nuestra cultura se evalúa por esta época para saber cómo continuar en la próxima jornada, en el próximo año. Y evaluamos antes de las fiestas de navidad. Al menos es la meta. No siempre se cumple. En el sector empresarial se trata de una práctica con la cual ya se han dado algunos ejercicios de ls cuales en la academia podemos aprender.



Es hora de hacer preguntas en torno a lo que hacemos, el cómo lo hacemos, por qué lo hacemos, para que lo hacemos. Y es hora de preguntar como comunidad académica. No estamos solos. Thomas Merton nos anuncia que "Nunca estamos solos" y su reflexión entre evangélica y filosófica nos señala niveles de corresponsabilidad, entendiendo este término como suma de responsabilidades o de esfuerzos. 


También sumamos preguntas para acercarnos al diseño de cambios e inquietudes. En ellas acumulamos insatisfacciones, quejas, reclamos. Incluso  acogemos malestares e indisposiciones para evaluarlas y, desde esta perspectiva identificar las causas de aquellas tareas inconclusas.









miércoles, 19 de noviembre de 2014

Bibliotecas públicas del país - enlaces y lecturas

Bibliotecas de Colombia – enlaces y contactos - Rastreo  realizado
por  Sildy Patricia Barragan Riaño
Estudiante del Programa de Ingeniería de Sistemas de Unitrópico
para
FE DE ERRATAS BOLETIN BIBLIOTECA UNITROPICO
en el 2014
y revisado en marzo del 2017











 Cultura Digital en bibliotecas públicas


BIBLIOTECAS PÚBLICAS DE COLOMBIA

A las cuales puedes acceder vía internet





 Ponente: Daniel Rozo
 Relatora: Claudia Aleida Naranjo Franco

 Resumen: Teniendo presente el objetivo de reflexionar sobre las prácticas derivadas de la relación que surge entre las personas y la comunidad, frente a las nuevas tecnologías digitales y su interacción en las bibliotecas públicas, este espacio, dispuesto para tal fin, comienza con la socialización de la Cultura Digital como la mezcla de tejido y conocimiento, saberes que son transversales, espacios que sirven para gestionar el conocimiento, redes que articulan las necesidades de los usuarios y que permiten, de este modo, que la imaginación despierte a través del gesto de compartir, espontáneo e incluyente. Asimismo, se debe cambiar del conocimiento tácito al explícito, transformar lo concreto, para que se pueda compartir de manera libre con diferentes medios tecnológicos. No es cuestión de usar simplemente los medios tecnológicos, se trata de construir el conocimiento, a través de experiencias vividas. Vale afirmar, como se señala durante el desarrollo de la actividad, que el ser humano se ha rodeado culturalmente de herramientas tecnológicas; aún así, en ocasiones sólo ha sido un partícipe codependiente de ellas. Este último aspecto nos conduce, de forma indudable, a la pregunta: ¿Dónde queda la transformación del conocimiento? 

Podríamos pues llegar a decir que la Cultura Digital es el territorio en el que se gestan nuevas formas de relacionarnos y significaciones, que logran enriquecer la existencia del ser humano. Así, entre los postulados para entender la Cultura digital podrían considerarse: a. El uso social de la tecnología depende de la transparencia en su relación con las personas y su entorno. b. Debemos entender que estamos ante nuevos entornos culturales: relaciones y socializaciones. (Todo ello inserido en el siglo de la tecnología digital accesible). c. Se promueve la cultura digital, esto es: se promueve que se indague y se reconozcan nuevas maneras de interpretar las cosmovisiones y cosmogonías, las transformaciones al momento de relacionarnos, de jerarquizarnos, y la categorización del entorno (los objetos tecnológicos o no tecnológicos, las personas y el ambiente). Esto último permeado por la lectura crítica y reflexiva del ciudadano. Dicho esto, lo que se pretende es asumir los nuevos retos que enfrenta tal momento al descentralizar el conocimiento, con miras a promover, al final de todo, el espíritu crítico y creativo.

 En lo concerniente a las experiencias en el parque biblioteca, vale destacar: 

 a. Los laboratorios con usuarios invidentes de las bibliotecas, gracias al cual pueden crear, a partir de sus propias experiencias, una radionovela. 
b. El Laboratorio Huerta, que propende por la creación con la comunidad de Ecohuertas.
 c. Laboratorio Planta Libre, que busca la geo-referenciación de las plantas anteriormente cultivadas en un mapa, para luego localizarlas según donde hayan sido sembradas 
d. Alfabetización digital de los adultos, en los que se realizan conversatorios iniciales para identificar las necesidades de los usuarios y así determinar el programa académico a dictar. 
e. Festival Texun, en los que se realizan talleres donde los usuarios encuentran un nuevo uso a objetos tecnológicos o cotidianos, redefiniendo la forma como se utilizan de manera creativa y lúdica. Todos estos espacios tienen el propósito de gestionar el conocimiento, fomentar la colaboración y experimentar sobre sí mismos y el entorno. 

Palabras clave: Cultura digital, sensibilización, colaboración, apropiación, inclusión, participativo, compartir, creación, socializar 

Conclusiones:

 • Se socializa la importancia de las bibliotecas públicas en el contexto actual y cómo han dejado de ser un espacio rígido, para transformarse en un “lugar libre donde las personas van a soñar y dejar volar su imaginación”. (Francy Lucila Sarria). • Se relata las diversas experiencias que se han desarrollado en el Parque Biblioteca Belén (Ciudad de Medellín), desde su construcción, hasta la actualidad y la apropiación del espacio por parte de la comunidad. • Se describe la importancia de los espacios y programas incluyentes que posee la biblioteca, con las personas invidentes, adultos mayores, jóvenes universitarios y pre-adolescentes.

 • Se destacan las propuestas “Laboratorios”, “Festival Texun”, “A qué suena el Valle de Aburrá”; los cuales fomentan el trabajo colaborativo, que permite experimentar sobre proyectos comunes a los participantes, mediante estrategias de aprendizaje autónomo y nuevos horizontes que incorporan las herramientas digitales.

 • Se reflexiona sobre las nuevas prácticas pedagógicas, que se derivan de la relación entre las personas y las herramientas tecnológicas. 

• La actual Cultura Digital permite indagar sobre nuevas maneras de ser, de percibir, de interpretar el mundo, de relatar e informar y de recontar historias.


Tomado de: Memorias del Congreso Internacional de Bibliotecas, realizado en Envigado (Antioquia) en el Parque Cultural Débora Arango en Septiembre 9, 10 y 11 de 2015.


Nombre
Enlace
Ciudad y red a la cual pertenece
Biblioteca Nacional de Colombia



Bogotá - Lidera la Red Nacional de bibliotecas Públicas

Biblioteca
Luis Ángel Arango




Bogotá - Lidera la Red nacional de bibliotecas del Banco de la República

Red de bibliotecas de Bogotá



Bogotá
 Entre otras están en esta Red: Virgilio Barco Vargas, El Tunal y
El Tintal



Sistema de bibliotecas de Medellín y el Área Metropolitana



http://www.reddebibliotecas.org.co/diario/diez-cursos-en-linea-que-elevaran-la-calidad-de-tu-trabajo
Medellín
Pertenecen al sistema más de treinta esfuerzos
Inter institucionales que suman recursos y filosofías para formar tejido social

Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina



Medellín
Creada en 1952 por la UNESCO para América Latina y el Caribe,
Cuya historia es digna de la mejor crónica
Bibliotecas de COMFENALCO – Antioquia




Medellín
De esta Red se destacan la Casa de la Lectura Infantil y los Servicios de Información Local

Bibliotecas
COMFAMA -  
Antioquia

Red de Bibliotecas
COMFANDI
Valle del Cauca






Medellín – se destaca por sus servicios a la familia antioqueña
Cali
Cuyo énfasis es la juventud y las apuestas por el arte y la cultura del Pacifico  Colombiano
Red de Bibliotecas
Del Atlántico



Barranquilla –
Suma de esfuerzos desde la cultura Caribe por la ciudadanía














sábado, 8 de noviembre de 2014

Aconseja Augusto Monterroso, un autodidacta

Decálogo del escritor 


Por Augusto Monterroso

Imagen tomada de "mexiconovedadesyrealidades.com"



Aconsejan los escritores algunos trucos para escribir. Este decálogo me lo envió un compañero de trabajo y amigo por correo electrónico. Mil gracias Joaquin Arley. Tus noticias me acercan a MI Medellín del alma.

1. Cuando tengas algo que decir, dilo; cuando no, también. Escribe siempre.


2. No escribas nunca para tus contemporáneos, ni mucho menos, como hacen tantos, para tus antepasados. Hazlo para la posteridad, en la cual sin duda serás famoso, pues es bien sabido que la posteridad siempre hace justicia.


3. En ninguna circunstancia olvides el célebre díctum: "En literatura no hay nada escrito".


4. Lo que puedas decir con cien palabras dilo con cien palabras; lo que con una, con una. No emplees nunca el término medio; así, jamás escribas nada con cincuenta palabras.


5. Aunque no lo parezca, escribir es un arte; ser escritor es ser un artista, como el artista del trapecio, o el luchador por antonomasia, que es el que lucha con el lenguaje; para esta lucha ejercítate de día y de noche.


6. Aprovecha todas las desventajas, como el insomnio, la prisión, o la pobreza; el primero hizo a Baudelaire, la segunda a Pellico y la tercera a todos tus amigos escritores; evita pues, dormir como Homero, la vida tranquila de un Byron, o ganar tanto como Bloy.


7. No persigas el éxito. El éxito acabó con Cervantes, tan buen novelista hasta el Quijote. Aunque el éxito es siempre inevitable, procúrate un buen fracaso de vez en cuando para que tus amigos se entristezcan.


8. Fórmate un público inteligente, que se consigue más entre los ricos y los poderosos. De esta manera no te faltarán ni la comprensión ni el estímulo, que emana de estas dos únicas fuentes.


9. Cree en ti, pero no tanto; duda de ti, pero no tanto. Cuando sientas duda, cree; cuando creas, duda. En esto estriba la única verdadera sabiduría que puede acompañar a un escritor.


10. Trata de decir las cosas de manera que el lector sienta siempre que en el fondo es tanto o más inteligente que tú. De vez en cuando procura que efectivamente lo sea; pero para lograr eso tendrás que ser más inteligente que él.


11. No olvides los sentimientos de los lectores. Por lo general es lo mejor que tienen; no como tú, que careces de ellos, pues de otro modo no intentarías meterte en este oficio.


12. Otra vez el lector. Entre mejor escribas más lectores tendrás; mientras les des obras cada vez más refinadas, un número cada vez mayor apetecerá tus creaciones; si escribes cosas para el montón nunca serás popular y nadie tratará de tocarte el saco en la calle, ni te señalará con el dedo en el supermercado.


El autor da la opción al escritor de descartar dos de estos enunciados, y quedarse con los restantes diez.
Tomado de: http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/opin/decalogo_del_escritor.htm

[Consulta: 4/11/2014]

Es un atención de Joaquin Arley Orozco Velásquez bibliotecario popular en Medellín, estudiante de pleneación urbana y desarrollo social, funcionaro del Deparamento de bibliotecas de COMFENALCO -Antioquia y miembro de REBIPOA (Red de Bibliotecas Populares de Antioquia)                              

              


Imagen tomada de "elmundo.com"





AUGUSTO MONTERROSO



BIOGRAFÍA


Augusto Monterroso nació el 21 de diciembre de 1921 en Tegucigalpa, Honduras. Era hijo de la hondureña Amelia Bonilla y el guatemalteco Vicente Monterroso. En su casa reinaba un ambiente intelectual y bohemio. La familia regentaba una imprenta que editaba el periódico Sucesos. A los once años abandonó la escuela y se volvió autodidacta.

En 1936 la familia se trasladó a Guatemala, donde pasó su infancia y juventud. Fundó en 1940 la Asociación de artistas y escritores jóvenes de Guatemala. Publicó sus primeros cuentos en la revista Acento y en el periódico El Imparcial, mientras trabaja clandestinamente contra la dictadura de Jorge Ubico. Firmó el Memorial de los 311, en el que se pedía la renuncia de Ubico y, tras la caída del dictador, creó con otros escritores el diario El Espectador. Finalmente fue detenido por orden del general Federico Ponce Valdés y tuvo que exiliarse a México. Poco después triunfó en Guatemala el gobierno revolucionario de Jacobo Arbenz y Monterroso fue nombrado para un cargo menor en la embajada de Guatemala en México. Su destino quedó ya ligado a México, donde permanecería el resto de su vida, desde 1945 hasta 1952 en la Universidad Nacional Autónoma de México.

En 1952 publicó en México «El concierto» y «El eclipse», dos cuentos breves.

Al año siguiente se casó con la mexicana Dolores Yáñez, con quien tuvo una hija: Marcela.Se trasladaron a Bolivia al ser nombrado cónsul de Guatemala en La Paz.

Cuando Jacobo Arbenz fue derrocado en Guatemala, en 1954, renunció a su cargo de cónsul de Guatemala en La Paz y se trasladó a Santiago de Chile. En el país andino trabó amistad con Pablo Neruda, a quien visitó en Isla Negra y con quien colaboró en la Gaceta de Chile.

En 1956 regresó definitivamente a la Ciudad de México y desde entonces trabajó en diferentes cargos relacionados con el mundo académico y editorial: profesor del curso «Cervantes y el Quijote» en la UNAM; investigador del Instituto de Investigaciones Filológicas y profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, codirector y posteriormente director de la colección «Nuestros clásicos», jefe de redacción de la Revista de la Universidad de México y becario de El Colegio de México para estudios de Filología. Trabajó también como corrector de pruebas en la prestigiosa editorial mexicana Fondo de Cultura Económica y como redactor en la Revista de la Universidad de México.

En 1959 publicó Obras completas (y otros cuentos), su primer libro, que incluye el cuento más breve de la literatura hispanoamericana, El dinosaurio.

Fue invitado por Fidel Castro y Ernesto Che Guevara a la ceremonia de iniciación de la campaña de alfabetización en La Habana. Desde esa fecha viajó en numerosas ocasiones a Cuba, bien como miembro jurado del Premio Casa de las Américas, bien como invitado a conferencias y congresos de intelectuales.

En 1962 se casó con Milagros Esguerra, colombiana y madre de su segunda hija, María, que nació en 1966.

Viajó a Europa (París, Londres, Barcelona, Madrid, y diversas capitales de los entonces todavía países comunistas, los del Este de Europa), en 1967, y en 1970 impartió el Taller de Cuento de la Dirección General de Difusión Cultural de la UNAM, así como el Taller de Narrativa del Instituto Nacional de Bellas Artes, allí conoció a Bárbara Jacobs, que participaba en esos talleres y que se convertiría en su esposa. Los dos compartían idéntica pasión por la lectura, los viajes literarios y la vida sosegada, y juntos llevaron a cabo la recopilación y posterior publicación de Antología del cuento triste (1992).

Le fue otorgado en 1975 el Premio Xavier Villaurrutia, uno de los más prestigiosos de México, y viajó a Varsovia, ciudad en la que coincidió con Juan Rulfo y Julio Cortázar.

En 1978 publicó su única novela Lo demás es silencio.

En 1993 regresó a Guatemala al ser nombrado miembro de la Academia Guatemalteca de la lengua.

En México recibió el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe. Murió en Ciudad de México el 8 de febrero de 2003.

Monterroso es considerado como uno de los maestros del microrrelato.Su relato Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí, ha sido considerada como el relato más breve de la literatura.

Imagen tomada de "prensalibre.com"



BIBLIOGRAFÍA
Obras completas (y otros cuentos) (1959)

La oveja negra y demás fábulas (1969)

Movimiento perpetuo (1972)

Lo demás es silencio (1978)

Viaje al centro de la fábula (1981)

La palabra mágica (1983)

La letra e: fragmentos de un diario (1987)

Los buscadores de oro (1993)

La vaca (1998)

Pájaros de Hispanoamérica (2002)

Literatura y vida (2004)





PREMIOS

Premio nacional de cuento Saker Ti, Guatemala (1952)

Premio Villaurrutia (1975)

Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo (1996)

Premio Nacional Miguel Ángel Asturias, Guatemala (1997)

Premio Felipe Herrera Lane a la Integración Cultural y el Desarrollo de América Latina y el Caribe, en Santiago de Chile (1999)

Príncipe de Asturias de las Letras (2000)





ENLACES

http://www.epdlp.com/escritor.php?id=2059

http://www.literaturaguatemalteca.org/monterroso.htm

http://cvc.cervantes.es/actcult/monterroso/

http://elpais.com/tag/augusto_monterroso/a/

https://www.facebook.com/augusto.monterroso.58

http://www.rtve.es/alacarta/videos/escritores-en-el-archivo-de-rtve/augusto-monterroso-negro-sobre-blanco-1999/1308944/

http://www.youtube.com/watch?v=ic15jkp2Q-8

 


miércoles, 5 de noviembre de 2014

Poesía y canciones del sur de nuestra américa



Si me quieres, quiéreme entera / Dulce María Loynaz

Si me quieres, quiéreme entera,

no por zonas de luz o sombra…

Si me quieres, quiéreme negra

y blanca, y gris, verde, y rubia,

y morena…

Quiéreme día,

quiéreme noche…

¡Y madrugada en la ventana abierta!…

Si me quieres, no me recortes:

¡Quiéreme toda… O no me quieras!

Imagen tomada de "www.britannica.com"


Corazón coraza / Mario Benedetti

Porque te tengo y no
porque te pienso
porque la noche está de ojos abiertos
porque la noche pasa y digo amor
porque has venido a recoger tu imagen
y eres mejor que todas tus imágenes
porque eres linda desde el pie hasta el alma
porque eres buena desde el alma a mí
porque te escondes dulce en el orgullo
pequeña y dulce
corazón coraza
porque eres mía
porque no eres mía
porque te miro y muero
y peor que muero
si no te miro amor
si no te miro
porque tú siempre existes dondequiera
pero existes mejor donde te quiero
porque tu boca es sangre
y tienes frío
tengo que amarte amor
tengo que amarte
aunque esta herida duela como dos
aunque te busque y no te encuentre
y aunque
la noche pase y yo te tenga
y no.

El-beso-Théophile-Alexander-Steilen

A mi Partido / Pablo Neruda 

Me has dado la fraternidad hacia el que no conozco.
Me has agregado la fuerza de todos los que viven.
Me has vuelto a dar la patria como en un nacimiento.
Me has dado la libertad que no tiene el solitario.
Me enseñaste a encender la bondad, como el fuego.
Me distes la rectitud que necesita el árbol
Me enseñaste a ver la unidad y la diferencia de los hombres.
Me mostraste como el dolor de un ser ha muerto en la victoria de todos.
Me enseñaste a dormir en las camas duras de mis hermanos.
Me hiciste adversario del malvado y muro del frenético.
Me has hecho ver la claridad del mundo y la posibilidad de la alegría.
Me has hecho indestructible por que contigo no termino en mí mismo.

Imagen de la biografia de pablo neruda





OBJETOS PERDIDOS / Julio Cortázar

Por veredas de sueño y habitaciones sordas

tus rendidos veranos me aceleran con sus cantos
Una cifra vigilante y sigilosa
va por los arrabales llamándome y llamándome
pero qué falta, dime, en la tarjeta diminuta
donde están tu nombre, tu calle y tu desvelo
si la cifra se mezcla con las letras del sueño,
si solamente estás donde ya no te busco.






Todo Cambia / Mercedes Sosa

Cambia lo superficial


Cambia también lo profundo

Cambia el modo de pensar

Cambia todo en este mundo

Cambia el clima con los años


Cambia el pastor su rebaño

Y así como todo cambia

Que yo cambie no es extraño

Cambia el más fino brillante


De mano en mano su brillo

Cambia el nido el pajarillo

Cambia el sentir un amante

Cambia el rumbo el caminante


Aunque esto le cause daño

Y así como todo cambia

Que yo cambie no es extraño

Cambia, todo cambia


Cambia, todo cambia

Cambia, todo cambia

Cambia, todo cambia

Cambia el sol en su carrera


Cuando la noche subsiste

Cambia la planta y se viste

De verde en la primavera

Cambia el pelaje la fiera


Cambia el cabello el anciano

Y así como todo cambia

Que yo cambie no es extraño

  
Pero no cambia mi amor


Por más lejos que me encuentre

Ni el recuerdo ni el dolor

De mi pueblo y de mi gente

Lo que cambió ayer


Tendrá que cambiar mañana

Así como cambio yo

En esta tierra lejana

Cambia, todo cambia


Cambia, todo cambia

Cambia, todo cambia

Cambia, todo cambia

Pero no cambia mi amor
Mercedes Sosa en Argentina cantando "Todo Cambia".


Me Gustan Los Estudiantes / Mercedes Sosa

Que vivan los estudiantes


Jardín de nuestra alegría

Son aves que no se asustan

De animal ni policía

Y no le asustan las balas

Ni el ladrar de la jauría

Caramba y zamba la cosa

¡Qué viva la astronomía!

Me gustan los estudiantes


Que rugen como los vientos

Cuando les meten al oído

Sotanas y regimientos

Pajarillos libertarios

Igual que los elementos

Caramba y zamba la cosa

Qué viva lo experimento

Me gustan los estudiantes


Porque levantan el pecho

Cuando les dicen harina

Sabiéndose que es afrecho

Y no hacen el sordomudo

Cuando se presente el hecho

Caramba y zamba la cosa

¡El código del derecho!

Me gustan los estudiantes


Porque son la levadura

Del pan que saldrá del horno

Con toda su sabrosura

Para la boca del pobre

Que come con amargura

Caramba y zamba la cosa

¡Viva la literatura!

Me gustan los estudiantes


Que marchan sobre las ruinas

Con las banderas en alto

Pa? toda la estudiantina

Son químicos y doctores

Cirujanos y dentistas

Caramba y zamba la cosa

¡Vivan los especialistas!

Me gustan los estudiantes


Que con muy clara elocuencia

A la bolsa negra sacra

Le bajó las indulgencias

Porque, hasta cuándo nos dura

Señores, la penitencia

Caramba y zamba la cosa

Qué viva toda la ciencia!

Caramba y zamba la cosa

¡Qué viva toda la ciencia!


Imagen tomada de "El Clarín"



HABLAME DE TI

Composición de Horacio Palencia Cisneros


Me dijiste "hola" con una sonrisaPor cierto, tan linda como el mismo cieloTe puse nerviosa cuando, por travieso, te toqué tu peloEra la primera vez que te mirabaTodo fue tan tierno
Nunca lo olvidé, te dije mi nombreMe dijiste el tuyo y, después, charlamos unas cuantas horasHubo conexión, desde el primer instante, te veías hermosaEras como un ángel y, de puro gusto, yo te di una rosaY te pregunté
Háblame de tiDe todos tus gustos, cuántos años tienes y a qué te dedicasSi sales con alguien, igual y con suerte, te encuentras solitaY, dime, qué opinas, crees que exista el amor a primera vistaLa verdad, yo sí
Háblame de tiCuéntame tus penas o si, alguna vez, alguien te ha lastimadoSi tu corazón por el momento es libre u hoy ya está ocupadoPorque el mío, creo, que apartir de hoy alguien me lo ha robadoY esa eres tú
Háblame de tiOjalá y me digas que estás disponible sólo para mí
Háblame de tiDe todos tus gustos, cuántos años tienes y a qué te dedicasSi sales con alguien, igual y con suerte, te encuentras solitaY, dime, qué opinas, crees que exista el amor a primera vistaLa verdad, yo sí
Háblame de tiCuéntame tus penas o si, alguna vez, alguien te ha lastimadoSi tu corazón, por el momento, es libre u hoy ya está ocupadoPorque el mío, creo, que apartir de hoy alguien me lo ha robadoY esa eres tú
Háblame de tiOjalá y me digas que estás disponible soloPara míSolo para mí