Buscar este block:

miércoles, 22 de junio de 2016

"Colombia es (...) es un país de creatividad, donde lo poético es utopía realizada" Edgar Morin

Hace 26 años se lee poesía en las calles de Medellín al tiempo que se baila tango. Para la Vigésima Sexta versión  el filosofo francés Edgar Morin escribe a Fernando Rendón poeta pionero y columna vertebral del festival una emotiva carta. Dicha misiva es un honroso voto de confianza en el país en un momento en el cual debemos aprender a creer en nosotros mismos. Momento clave, donde la poesía marca rutas estéticas en aras de nuevos horizontes. Me pareció pertinente copiar el texto completo de la página oficial del Festival Internacional de Poesía publicada hace días, pues nos traza un nuevo credo que ojalá seamos lo suficientemente serenos de asumirlo, sea porque estemos de acuerdo o no. Disfrutemos pues de su lectura y,  de algunos poemas que nos han legado de dichos eventos antes inicie el debate.   



Paris, junio 16 de 2016

Querido poeta Fernando Rendón,

Pido en su nombre que mis palabras se conviertan en sonido, colores y sabores, en emociones y sentimientos y que mis vocales galas y planetarias canten mi querencia por Colombia y por el 26 Festival de Poesía de Medellín.

Colombia es mucho más que realismo mágico, es un país de creatividad, donde lo poético es utopía realizada. Prueba fehaciente y vital de ello, es este Festival, que lleva 26 años tejiendo sentidos de belleza, de esperanza, de vida y de alegría por todas las calles, los barrios y pueblos de Antioquia.

Colombia que crea a la temperatura de su propia destrucción, enredada en múltiples conflictos, antiguos y modernos, y tantas contradicciones que lo ciegan y entristecen hasta a crueldad y el horror, en vez de servirle de barro mostrar la belleza y riqueza de sus gentes y tierras.

Pero tengo muchísima fe en el alma colombiana, en su sed de vida, que es más fuerte que la sed de venganza y de muerte; creo en el apetito intelectual que alegra sus gentes; creo en la obra maravillosa del Festival Internacional de Poesía de Medellín; creo en los talleres de Prometeo con niños, con jóvenes, con la generación del relevo; construyendo un mundo donde el conflicto no es muerte, sino la posibilidad de contradicción, diversidad, complementariedad y convivencia emuladora. Un mundo donde se viva de verdad poéticamente.

Espero que pronto Colombia encontrará sus propios pensamientos complejos, pues ningún país esta tan cerca de entender la necesidad de comprender la complejidades de la realidad de cada vida, de cada situación y de nuestro mundo.

Espero que Colombia, inspirada por vuestro Festival Internacional y por la fuerza espiritual del poeta Arthur Rimbaud, pueda firmar los Acuerdos de Paz y acoger todos los influjos de vigor y de ternura autentica. Y cuando llegue la Aurora del Posconflicto, armada de ardiente paciencia, sin distinción de origen, confesión, clase ni color de piel, todos los compatriotas colombianos entran con las manos unidas en la espléndida geografía e Historia de la Paz, por todos los territorios de Colombia y todos los corazones del mundo.

De corazón y espíritu por siempre,

Abrazos fuertes,

Edgar Morin
Publicado el 21 de junio de 2016
En: http://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Festival/26/News/Morin.html  (Consultado para Fe de Erratas, Boletín Biblioteca Unitrópico - 22.06.2016)




EL ÁGUILA / Armando Orozco - Bogotano (1943 - )


Así mismo había en los cuatro cara de águila. Ezequiel

Arrasaba con sus manos pobladas de cuervos
Su pensamiento era una escalera absurda
Como sueños en las gradas de las prisiones

Había encontrado la forma de vivir
En paraísos y vientres violados
Saliéndose de sí mismo
Azotando las puertas interiores
Y los códices asesinos

Sabía qué moría entre sombras
En una selva con delfines arrasadores

Galopó el mármol inhóspito
De los páramos
Golpeó los llanos con sus alas de buitre
Y cadenas de oro sobre su pecho

A ella la vio desnuda entre las sombras
Del muro de los fusilados
Con su vientre repleto de violines
De maullidos de gatos marinos

Recordó el castigo de sus manos
No supo del bronce ceniciento
Porque las moscas estaban en su rostro
desde antes del vuelo

Pensó que nada tenía remedio
En medio del delirio y el rencor
De la fiebre de sus garras de águila

Encontró por fin el olvido en los pantanos
Siniestros de un viento simbólico e imaginado

Sabía cuándo iba a comenzar el horror




Canciones en un viaje a caballo 

de Francisco Madarriaga (Argentino 1927 - 2000)
1

Los caballos nacen para amar secretamente como
las madrugadas.

2


Los caballeros viajan con ponchos de cueros de
ciervos celestes manchados de sangre.

3

Un dolor como el trino de un pájaro de agua,
perdido en la infinitud.

4

El amor de un guerrero cuya lanza tiene el acero
del agua.

5

El terror de los paisajes que se hundieron con
los tesoros del Diablo.

6

Hay cierta agua de oro en la infinitud:
solo la conocieron Jesucristo y Rimbaud.

7

Conservar siempre una tinaja con esa agua.















Thiago de Mello escribe Los Estatutos del Hombre y otros poemas

En Colombia se celebra el día del abogado cada 22 de junio


Un saludo respetuoso y admirado con un poema que inspira el respeto como valor vital para la convivencia. En este blog va una copia de varios poemas, mientras los memorizamos para cantarlos aquellas noche donde se fuga el fluido eléctrico...




LOS ESTATUTOS DEL HOMBRE (Thiago de Mello - Traducción de Pablo Neruda)


Artículo 1
Queda decretado que ahora vale la vida, que ahora vale la verdad, y que de manos dadas trabajaremos todos por la vida verdadera.

Artículo 2
Queda decretado que todos los días de la semana, inclusive los martes más grises, tienen derecho a convertirse en mañanas de domingo.

Artículo 3
Queda decretado que, a partir de este instante, habrá girasoles en todas las ventanas, que los girasoles tendrán derecho a abrirse dentro de la sombra; y que las ventanas deben permanecer el día entero abiertas para el verde donde crece la esperanza.

Artículo 4
Queda decretado que el hombre no precisará nunca más dudar del hombre. Que el hombre confiará en el hombre como la palmera confía en el viento, como el viento confía en el aire, como el aire confía en el campo azul del cielo.

Parágrafo:
El hombre confiará en el hombre como un niño confía en otro niño.

Artículo 5
Queda decretado que los hombres están libres del yugo de la mentira. Nunca más será preciso usar la coraza del silencio ni la armadura de las palabras. El hombre se sentará a la mesa con la mirada limpia, porque la verdad pasará a ser servida antes del postre.

Artículo 6
Queda establecido, que durante diez siglos, el lobo y el cordero pastarán juntos y la comida de ambos tendrá el mismo gusto de aurora. De acuerdo a lo soñado por el profeta Isaías.

Artículo 7
Por decreto irrevocable queda establecido el reinado permanente de la justicia y de la claridad. Y la alegría será una bandera generosa para siempre enarbolada en el alma del pueblo.

Artículo 8
Queda decretado que el mayor dolor siempre fue y será siempre no poder dar amor a quien se ama, sabiendo que es el agua quien da a la planta el milagro de la flor.

Artículo 9
Queda permitido que el pan de cada día tenga en el hombre la señal de su sudor. Pero; que sobre todo tenga siempre el caliente sabor de la ternura.

Artículo 10
Queda permitido a cualquier persona a cualquier hora de la vida el uso del traje blanco.

Artículo 11
Queda decretado, por definición, que el hombre es un animal que ama, y que por eso es bello, mucho más bello que la estrella de la mañana.

Artículo 12
Decretase que nada estará obligado ni prohibido. Todo será permitido. Inclusive jugar con los rinocerontes, y caminar por las tardes con una inmensa begonia en la solapa.

Parágrafo:
Sólo una cosa queda prohibida: amar sin amor.

Artículo 13
Queda decretado que el dinero no podrá nunca más comprar el sol de las mañanas venideras. Expulsado del gran baúl del miedo, el dinero se transformará en una espada fraternal, para defender el derecho de cantar y la fiesta del día que llegó.

Artículo Final
Queda prohibido el uso de la palabra libertad, la cual será suprimida de los diccionarios y del pantano engañoso de las bocas. A partir de este instante, la libertad será algo vivo y transparente, como un fuego o un río, o como la semilla del trigo y su morada será siempre el corazón del hombre.




LOS FUNDAMENTOS  de Thiago de Mello

La leyenda, por ser leyenda, es verdadera.

Por ello diré que, aunque transmitida
por mi boca – ciénaga de engaños –
es de verdad la herencia que te dejo.
Por verdadera, penetra sobre el tiempo
de las cosas sucedidas que ella cuenta,
de las cuales en el mundo no existen señales.

Solo declaran su tiempo cosas concluidas,
las que perdieron habla pero balbucean
cuando, por locos, vamos despertándolas
en sus tristes tumbas abiertas.
Los ojos inmutables de la verdad
nos espían planeando sobre el tiempo.

Pena, no obstante, que no quede sombra o rastro
de lo que floreció en los dominios de la leyenda.
Por más que se anden leguas y se excaven
planicies y peñascos se derrumben,
no se encuentran vestigios, salvo de los dos
que, hermanos de la leyenda, permanecen intactos:
el hombre y el mundo – siempre recusados
porque son evidentes, son las únicas
señales que prueban todas las verdades.

La leyenda, por ser leyenda, es verdadera.
Pues lo propio de las leyendas es la verdad.



EL AMARGO APRENDIZAJE
de Thiago de Mello

Llega un día en que el día se termina
antes que la noche caiga por completo.
Llega un día en que la mano, ya en el camino,
de pronto se olvida de su gesto.
Llega un día en que la leña ya no alcanza
para encender el fuego de la chimenea.
Llega un día en que el amor, que era infinito,
de pronto se acaba, de repente.

Fuerza es saber amar, cerca o distante,
con el encanto de la rosa libre en el tallo,
para que el amor herido no se acabe
en la eternidad amarga de un instante.



EL PAN DE CADA DÍA / Thiago de Mello

Que el pan encuentre en la boca
el abrazo de una canción
construida en el trabajo.
No el hambre fatigada
de un sudor que corre en vano.

Que el pan del día no llegue
sabiendo a regusto de lucha
y a trofeo de humillación.
Que sea la bendición de la flor
festivamente cogida
por quien dio ayuda al suelo.

Más que flor, sea fruto
que maduro se ofrece,
siempre al alcance de la mano.
De mi mano y de la tuya.

enero del 63.



CIUDADANÍA  de  Thiago de Mello

Ciudadanía es un deber
del pueblo.
Solo es ciudadano
quien conquista su lugar
en la insistente lucha
del sueño de una nación.
Y también obligación:
la de ayudar a construir
la claridad en la consciencia
de quien merece el poder.
Fuerza gloriosa que hace
un hombre ser para otro hombre,
camino del mismo suelo,
luz solidaria y canción.



LA FRUTA ABIERTA 
 de  Thiago de Mello

                                           Para Anamaría

Ahora sé quien soy.
Soy poco, pero sé mucho,
porque sé el poder inmenso
que vivía conmigo,
aunque adormecido como un pez grande
en el fondo oscuro y silencioso del río
y que hoy es como un árbol
plantado bien alto en medio de mi vida

Ahora sé como son las cosas.
Sé por qué el agua escurre suave
y por qué su murmullo es canción de cuna
en la noche estrellada
que se acuesta en el suelo de la nueva casa.

Aprendí contigo, amada.
Aprendí con tu belleza,
con la blanda belleza de tus manos,
tus largos dedos de pétalos de plata,
la oceánica ternura de tu mirada,
verde de todos los colores
y sin horizonte alguno;
con tu piel fresca cual noche lunar,
tu infancia permanente,
tu imaginativo saber
brillando distraído sobre tu cara.

Grandes cosas sencillas aprendí contigo,
con tu parentesco con los mitos más terrestres,
con las espigas doradas en el viento,
con las lluvia de verano
y con las líneas de tu mano.
Contigo aprendí
que el amor reparte
pero sobre todo aumenta,
y a cada instante aprendo más
con tu forma de andar por la ciudad,
como si caminases con las manos entrelazadas con el aire,
con tu gusto de hierba húmeda,
con la luz de tus dientes,
tus secretas delicadezas,
la alegría de tu amor maravillado,
y con la voz radiante
que sale de tu boca,
inesperada como un arco iris
partido al centro y uniendo los extremos de la vida,
y mostrando la verdad
como una fruta abierta.

Sobrevolando la cordillera de los Andes, 62.


  
MEDITACIÓN EN REINO DE LA PANTERA AZUL 

de Thiago de Mello

Viene de pronto, nunca viene
cuando se presiente su llegada.
Llega y es tarde ya y en todo es tarde.
Nunca se muestra entera. Pero es hembra.
Es necesario esperar y seguir siendo
hasta que olfatea
lo que guardas al fondo de tu nombre.
Pero no vale su precio, ni la sórdida
moneda que te exige: nada quiere.
Marcha a tu lado, del que no se aparta,
agazapada en pliegues de la ropa,
le encantan la nuca y los cabellos.
Inmóviles sus manos posadas en los hombros
que nada sienten pero saben: sufren
tanto o más que brasas.
Es igual
a lo que fuera antaño, a lo que fue
en tu jardín una semana antigua.
La víspera parece tan remota
que llega a ser penoso recordarla.
La casa se convierte en selva densa,
hay secretos desvanes nunca vistos
que nos llaman con tibios terciopelos
enseñándonos cantos amorosos
que no saben jamás por qué callaron.
Si te llama a la lucha traicionera,
todo se cubre de ceniza y polvo.
No hay nada pegajoso a no ser los contactos
inesperados como mariposas
que bajan devastando soledades.
El sol de la más vieja primavera
quema tu sangre, estalla en la garganta
que, desde hace cien noches, no dominas
y hay sequedad en tus encías.
deslumbradas surgen las rodillas 
que van dejando ver colores curvos
casi a los costados de los muslos.
nada más. El cielo es lo que falta.
Toda azul te acecha la pantera
como si no te conociera —y canta.
De súbito las cosas huecas crujen
y en el más trivial acto de la vida
cifras un interés total: el sortilegio
es terrible y fugaz, porque te ofrece
en un brote de luz la certidumbre
de la inutilidad feroz y fría
de la prenda que te iba seduciendo.
Es ahí cuando, cada cosa, y todas,
incluso la pared, el calendario,
y hasta el cuchillo junto al velador,
los grandes sentimientos, las palabras
altisonantes y los compromisos
como agua pasan, pasan como un rio
de aguas espesas que no corren nunca,
de una espuma podrida recubiertas.
Con todo, luce flores en sus flancos
y distracciones que permiten pájaros,
con ese ardor húmedo de macho,
que ella no deja alzarse de los sótanos
en los cuales contigo se oculta
sabiendo que le cabe la tiniebla.
Y en su reino luminoso clavas
tus huecas raíces de silencio
que se hunden cantando en la tierra.
Santiago de Chile, 1963.
Traducción de Enrique Lihn





COMO UN RÍO de Thiago de Mello

Ser, como un río, capaz
de llevar por su cuenta
a la canoa que se cansa
de servir de camino
para la esperanza.
Y de lavar al límpido
la pena de la mancha,
como el río que lleva
y lava.
Crecer para entregar
en la distancia callada
un poder de canción,
como el río descifra
el secreto de la tierra.
Sí el tiempo es de descender,
retener el don de la fuerza
sin dejar de seguir.
Desaparecer incluso
para, subterráneo,
 aprender a volver
y cumplir en el trayecto
el oficio de amar.
Como un río aceptar
esas súbitas olas
hechas de impuras aguas
que traen a flote la verdad
oculta en las profundidades.
Como un río, que nace
de otros, saber seguir
siendo junto con otros
y en otros prolongándose
y construir el encuentro
con las grandes aguas
del océano infinito.
Barreirinha, Amazonas, 1978.
Traducción de Adán Méndez.







HACE TIEMPO QUE 

ESCOGÍ 

de Thiago de Mello

La luz que me abrió los ojos
para los desheredados
y heridos de la injusticia
no me permite cerrarlos
nunca más, en tanto vivo.
Sea por asco o fatiga
me dispongo a no ver más
y aun cuando el miedo acosa
mis ojos, me es imposible
dejar de ver. La verdad
me ha tocado con su lámina
de amor el centro del ser.
No se trata de escoger
entre ceguera y traición.
Pero si entre ver y hacer
de cuenta que nada vi
o hablar del dolor que veo
y ayudarlo a tener fin,
ya hace tiempo que escogí.
Rio de Janeiro, 1981.
Traducción de Mario Benedetti.


viernes, 3 de junio de 2016

¿Qué es el silencio? algunos asteriscos poéticos...





Resultado de imagen para que es el silencio en la musica
En música un silencio o pausa es un signo que representa gráficamente la duración de una determinada pausa en una pieza musical.


"Un descanso en una sucesión de sonidos es agradable, y un momento de silencio tras un acorde de tensión es increíble"
https://javiersanz.wordpress.com/2008/08/06/el-silencio-en-la-musica/ 03-06-2016


Es silencio es el tema preferido de las carteleras en las escuelas,  le escuche decir a una señora muy reflexiva


 el silencio es el fantasma de la época, le escuche decir a un rockero


otro joven me dice que es la ausencia del ruido... esta respuesta me lleva a otra pregunta:


¿Qué nos dirá este gatito sobre el silencio?


Y ¿cuál será la idea que tiene del silencio este maniquí,  éste que nos evoca a un Mauricio Babilonia


 Para que sepamos quién fue o quién es Mauricio Babilonia
 nos vamos de viaje al interior de Cien Años de Soledad


Los niños también definen el silencio como necesario.



y Usted, Amable lector, ¿cómo define el silencio?


En tiempos cibernáuticos, ¿a quién le hace falta el silencio?


El silencio también se viste de delito


Para leer es necesario un ambiente de silencio. Para escribir el silencio ayuda.


el silencio y las preguntas  bailan al son de las contradicciones


y los niños son sus testigos... cantan cuando quieren callar
callan cuando quieren cantar


y los adultos a vecen nos aturdimos con el silencio
y sino qué fue lo que nos dijo el poeta Francisco Luis Bernárdez sobre el asunto:

No digas nada, no preguntes nada. 
Cuando quieras hablar, quédate mudo: 
que un silencio sin fin sea tu escudo 
y al mismo tiempo tu perfecta espada.

No llames si la puerta está cerrada, 
no llores si el dolor es más agudo, 
no cantes si el camino es menos rudo, 
no interrogues sino con la mirada.

Y en la calma profunda y transparente 
que poco a poco y silenciosamente 
inundará tu pecho de este modo, 

sentirás el latido enamorado 
con que tu corazón recuperado 
te irá diciendo todo, todo, todo. 


Lea más: http://www.latino-poemas.net/modules/publisher2/article.php?storyid=1040 © Latino-Poemas



y los perros duermen con cualquier momento de silencio


los estudiantes de petroleo, ¿serán conscientes del silencio de las profundidades de los pozos? 


Las pantallas también nos imponen silencio


Pero la risa y la curiosidad de los niños no siempre eclipsan el silencio


Y Pablo Neruda dijo del SILENCIO:

Yo que crecí dentro de un árbol
tendría mucho que decir,
pero aprendí tanto silencio
que tengo mucho que callar
y eso se conoce creciendo
sin otro goce que crecer,
sin más pasión que la substancia,
sin más acción que la inocencia,
y por dentro el tiempo dorado
hasta que la altura lo llama
para convertirlo en naranja.



y el pajarillo entona mejor sus saludos al día fuera de la jaula de oro


¿Se extinguirá el silencio? Una pregunta que solo la cordura sabe su respuesta. 



Leamos el poema titulado SILENCIO de Octavio Paz:

Así como del fondo de la música
brota una nota
que mientras vibra crece y se adelgaza
hasta que en otra música enmudece,
brota del fondo del silencio
otro silencio, aguda torre, espada,
y sube y crece y nos suspende
y mientras sube caen
recuerdos, esperanzas,
las pequeñas mentiras y las grandes,
y queremos gritar y en la garganta
se desvanece el grito:
desembocamos al silencio
en donde los silencios enmudecen.