Bibliotecas de Colombia – enlaces y contactos - Rastreo realizado
por Sildy Patricia Barragan Riaño
Estudiante del Programa de Ingeniería de Sistemas de Unitrópico
para
FE DE ERRATAS BOLETIN BIBLIOTECA UNITROPICO
en el 2014
y revisado en marzo del 2017
en el 2014
y revisado en marzo del 2017
Cultura Digital en bibliotecas públicas
BIBLIOTECAS PÚBLICAS DE COLOMBIA
A las cuales puedes acceder vía internet
Ponente: Daniel Rozo
Relatora: Claudia Aleida
Naranjo Franco
Resumen: Teniendo presente el objetivo de reflexionar
sobre las prácticas derivadas de la relación que surge entre las personas y la
comunidad, frente a las nuevas tecnologías digitales y su interacción en las
bibliotecas públicas, este espacio, dispuesto para tal fin, comienza con la
socialización de la Cultura Digital como la mezcla de tejido y conocimiento,
saberes que son transversales, espacios que sirven para gestionar el
conocimiento, redes que articulan las necesidades de los usuarios y que
permiten, de este modo, que la imaginación despierte a través del gesto de
compartir, espontáneo e incluyente. Asimismo, se debe cambiar del conocimiento
tácito al explícito, transformar lo concreto, para que se pueda compartir de
manera libre con diferentes medios tecnológicos. No es cuestión de usar simplemente
los medios tecnológicos, se trata de construir el conocimiento, a través de
experiencias vividas. Vale afirmar, como se señala durante el desarrollo de la
actividad, que el ser humano se ha rodeado culturalmente de herramientas
tecnológicas; aún así, en ocasiones sólo ha sido un partícipe codependiente de
ellas. Este último aspecto nos conduce, de forma indudable, a la pregunta:
¿Dónde queda la transformación del conocimiento?
Podríamos pues llegar a decir que la
Cultura Digital es el territorio en el que se gestan nuevas formas de
relacionarnos y significaciones, que logran enriquecer la existencia del ser
humano. Así, entre los postulados para entender la Cultura digital podrían
considerarse: a. El uso social de la tecnología depende de la transparencia en
su relación con las personas y su entorno. b. Debemos entender que estamos ante
nuevos entornos culturales: relaciones y socializaciones. (Todo ello inserido
en el siglo de la tecnología digital accesible). c. Se promueve la cultura
digital, esto es: se promueve que se indague y se reconozcan nuevas maneras de
interpretar las cosmovisiones y cosmogonías, las transformaciones al momento de
relacionarnos, de jerarquizarnos, y la categorización del entorno (los objetos
tecnológicos o no tecnológicos, las personas y el ambiente). Esto último
permeado por la lectura crítica y reflexiva del ciudadano. Dicho esto, lo que
se pretende es asumir los nuevos retos que enfrenta tal momento al
descentralizar el conocimiento, con miras a promover, al final de todo, el
espíritu crítico y creativo.
En lo concerniente a las
experiencias en el parque biblioteca, vale destacar:
a. Los laboratorios con usuarios
invidentes de las bibliotecas, gracias al cual pueden crear, a partir de sus
propias experiencias, una radionovela.
b. El Laboratorio Huerta, que propende
por la creación con la comunidad de Ecohuertas.
c. Laboratorio Planta Libre, que
busca la geo-referenciación de las plantas anteriormente cultivadas en un mapa,
para luego localizarlas según donde hayan sido sembradas
d. Alfabetización digital de los
adultos, en los que se realizan conversatorios iniciales para identificar las
necesidades de los usuarios y así determinar el programa académico a
dictar.
e. Festival Texun, en los que se
realizan talleres donde los usuarios encuentran un nuevo uso a objetos
tecnológicos o cotidianos, redefiniendo la forma como se utilizan de manera
creativa y lúdica. Todos estos espacios tienen el propósito de gestionar el
conocimiento, fomentar la colaboración y experimentar sobre sí mismos y el
entorno.
Palabras clave: Cultura digital, sensibilización, colaboración, apropiación,
inclusión, participativo, compartir, creación, socializar
Conclusiones:
• Se socializa la importancia de
las bibliotecas públicas en el contexto actual y cómo han dejado de ser un
espacio rígido, para transformarse en un “lugar libre donde las personas van a
soñar y dejar volar su imaginación”. (Francy Lucila Sarria). • Se relata las
diversas experiencias que se han desarrollado en el Parque Biblioteca Belén
(Ciudad de Medellín), desde su construcción, hasta la actualidad y la
apropiación del espacio por parte de la comunidad. • Se describe la importancia
de los espacios y programas incluyentes que posee la biblioteca, con las
personas invidentes, adultos mayores, jóvenes universitarios y
pre-adolescentes.
• Se destacan las propuestas
“Laboratorios”, “Festival Texun”, “A qué suena el Valle de Aburrá”; los cuales
fomentan el trabajo colaborativo, que permite experimentar sobre proyectos
comunes a los participantes, mediante estrategias de aprendizaje autónomo y
nuevos horizontes que incorporan las herramientas digitales.
• Se reflexiona sobre las nuevas
prácticas pedagógicas, que se derivan de la relación entre las personas y las
herramientas tecnológicas.
• La actual Cultura Digital permite
indagar sobre nuevas maneras de ser, de percibir, de interpretar el mundo, de
relatar e informar y de recontar historias.
Tomado de: Memorias del Congreso Internacional de Bibliotecas,
realizado en Envigado (Antioquia) en el Parque Cultural Débora Arango en
Septiembre 9, 10 y 11 de 2015.
Nombre
|
Enlace
|
Ciudad y red a la cual pertenece
|
Biblioteca Nacional de Colombia
|
Bogotá - Lidera la Red Nacional de bibliotecas
Públicas
|
|
Biblioteca
Luis Ángel Arango
|
Bogotá - Lidera la Red nacional de bibliotecas
del Banco de la República
|
|
Red de bibliotecas de Bogotá
|
Bogotá
Entre
otras están en esta Red: Virgilio Barco Vargas, El Tunal y
El Tintal
|
|
Sistema de bibliotecas de Medellín y el Área
Metropolitana
|
http://www.reddebibliotecas.org.co/diario/diez-cursos-en-linea-que-elevaran-la-calidad-de-tu-trabajo
|
Medellín
Pertenecen al sistema más de treinta esfuerzos
Inter institucionales que suman recursos y
filosofías para formar tejido social
|
Biblioteca Pública Piloto de Medellín para
América Latina
|
Medellín
Creada en 1952 por la UNESCO para América
Latina y el Caribe,
Cuya historia es digna de la mejor crónica
|
|
Bibliotecas de COMFENALCO – Antioquia
|
Medellín
De esta Red se destacan la Casa de la Lectura
Infantil y los Servicios de Información Local
|
|
Bibliotecas
COMFAMA -
Antioquia
Red de Bibliotecas
COMFANDI
Valle del Cauca
|
Medellín – se destaca por sus servicios a la
familia antioqueña
Cali
Cuyo énfasis es la juventud y las apuestas por
el arte y la cultura del Pacifico
Colombiano
|
|
Red de Bibliotecas
Del Atlántico
|
Barranquilla –
Suma de esfuerzos desde la cultura Caribe por
la ciudadanía
|