martes, 8 de octubre de 2024

Paisajes y desarrollo

 

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS LINEAMINETOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL A NIVEL DEPARTAMENTAL, MUNICIPAL Y URBANO.

1Avella-Galvis Cristian Danilo

² Anzoategui-Gonzalez, Laura Victoria

INTRODUCCIÓN

El presente documento busca resaltar aspectos importantes en la elaboración de los instrumentos para el ordenamiento territorial a nivel Colombia de acuerdo con los lineamientos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC, 1997) y que pese a su año de elaboración, continúan siendo un elemento guía para los procesos de contenido y estructura general de los instrumentos, sin desconocer que se han realizado actualizaciones en relación a la forma de procesar cierta información, pero se mantienen en su conceptualización vigentes para la creación y actualización delos mismos.

Según la DNP (Dirección Nacional de Planeación), el plan de ordenamiento municipal es un instrumento técnico y normativo que comprende un conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas, destinadas a orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo, emprendidas por los municipios y distritos, en ejercicio de la función pública que les compete, dentro de los límites fijados por la Constitución y las leyes.

El ordenamiento además de ser una herramienta es un proceso fundamental para garantizar el desarrollo planificado y sostenible de los territorios, que tiene como objetivo equilibrar el crecimiento urbano y rural, la protección ambiental, y el bienestar social y económico de las comunidades. Este proceso se estructura en varias fases clave. La primera es el diagnóstico, que consiste en una evaluación integral de las condiciones físicas, sociales, económicas y ambientales del municipio. Luego se procede con la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), un documento que establece las políticas, estrategias y normativas necesarias para guiar el desarrollo (DNP, 2000).

Posteriormente, se da paso a la participación ciudadana, donde se consulta y escucha a la comunidad local para asegurar que sus necesidades y expectativas se vean reflejadas en el plan. Una vez recopiladas estas visiones, el POT es sometido a la adopción formal por parte del Concejo Municipal. Con el plan aprobado, se inicia la implementación, que implica ejecutar los proyectos y regulaciones establecidas. Finalmente, el proceso concluye con la fase de seguimiento y evaluación, que permite ajustar y mejorar el POT con base en los resultados obtenidos y las dinámicas cambiantes del territorio (DNP, 2000).

No obstante, en este documento pretende abordar la primera fase (Diagnóstico) con aras de generar un paquete guía para los académicos que aborden este tipo de estudios. Este comparativo se elaboro a partir de la Guía metodológica para la formulación del plan de ordenamiento territorial municipal.


FASE DIAGNÓSTICO ESCALA MUNICIPAL

El objetivo de esta etapa es realizar un análisis del pasado reciente (Cómo fue?), de la situación actual (Cómo es hoy?) y de las tendencias (Cómo tiende  a ser?) de los subsistemas que integran el sistema territorial (físico-biótico, económico, social, espacial-funcional y político-administrativo). El producto principal de este análisis es la identificación de las variables y procesos clave a partir de las cuales se desarrollará todo el analisis de la etapa prospectiva.


Gráfico 1. Preguntas de la fase diagnóstico

Fuente: Guia metodológica para la formulación del plan de ordenamiento territorial municipal, pag, 53.


Componente biofísico

El subsistema físico-biótico es el conjunto de elementos bióticos y abióticos que interactúan entre sí para conformar una unidad de paisaje y se constituyen en el soporte material del territorio. Estos elementos, llamados Factores formadores del paisaje son la climatología, las rocas, el relieve, el agua, la cobertura vegetal, la fauna, el suelo, el hombre y sus actividades.


Gráfico 2: Análisis morfológico del sistema Territorial Municipal

Fuente: Elaborado a partir de Guia metodológica para la formulación del plan de ordenamiento territorial municipal, pag, 58.


El objetivo básico de análisis de los recursos físicos y bióticos es caracterizar, describir, clasificar, sintetizar y especializar el paisaje mediante una zonificación ecológica, que permita identificar las potencialidades y restricciones de uso que puedan tener las diferente unidades de paisaje resultantes.

Paisaje

La conveniencia y la pertinencia de desarrollar el enfoque teórico y metodológico de la ecología del paisaje para el diagnóstico |y la prospectiva territorial con fines de planificación y ordenamiento territorial radica en los tres principios básicos de la ecología del paisaje:

a)      El paisaje es una entidad espacial y temporal integrada

b)      El hombre es uno de los factores formadores del paisaje.

-Paisajes naturales: El hombre no los ha intervenido de forma significativamente.

-Paisajes manejados: En ellos se manejan y cosechan las especies nativas.

-Paisajes cultivados: En ellos predominan las actividades agropecuarias.

-Paisajes suburbanos: Formados por una mezcla heterogénea de conjuntos residenciales, cultivos, vegetación seminatural manejada y vegetación manejada.

-Paisajes urbanos: zonas completamente intervenidas.

c)      Enfoque integrado para la conservación y uso sostenido de los recursos.

A continuación se describen brevemente alguno de los elementos formadores y modeladores del paisaje:

a)      Clima: Conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado medio de la atmósfera en un lugar determinado de la superficie terrestre. El analisis climático en la zonificación ecológica, requiere considerar aspectos como la temperatura, distribución de lluvias, altitud y pisos bioclimáticos, régimen de humedad. La clasificación climática permite determinar la unidad climática y con ella caracteriza las unidades de paisaje.

b)      Hidrología: Describir y analizar las características hidrológicas de una determinada región consiste en explicar cómo se distribuye espacial y temporalmente el agua. Para el ordenamiento territorial el agua es uno de los elementos determinantes de la asignación de usos. Para tal fin se consideran aspectos como su disponibilidad tanto para abastecimiento de asentamiento humanos, como para las actividades agropecuarias e industriales.

c)      Geología: Aporta especialmente conocimiento de la estructura y la dinámica terrestre, la litología y de la localización y explotación de yacimientos minerales y de combustibles fósiles. Así mismo suministra información sobre características, propiedades, capacidad de soportar las actividades humanas y la forma de utilización más adecuada del subsuelo.

d)      Geomorfología: La geomorfología describe las formas del relieve, tanto estructural como superficial, y estudia su origen y evolución. Mediante el analisis del origen, estructura y dinámica del relieve se identifican las características que define la conveniencia o no de asignar determinados usos o actividades del territorio.

e)      Suelos: Para los estudios del medio físico con fines de planificación de uso del territorio, el suelo se interpreta tanto como: 1) el soporte de las actividades del hombre hacia el potencial productivo, 2) el soporte de todas las infraestructuras construidas.

a)      Cobertura y suelo actual de la tierra: La cobertura vegetal es “el manto vegetal de un territorio dado”. Los cambios en la estructura, la fisionomía, la composición y el patrón espacial de las comunidades vegetales a menudo son utilizados como indicadores de los efectos de manejo o tratamientos a largo o mediano plazo.

b)      Fauna: Conjunto de animales que viven en una región o país determinado. El estudio de la fauna, con objetivos de planificación territorial, se orienta hacia la fauna silvestre que comprende todas las especies que conforman poblaciones estables e integradas en comunidades también estables, sin incluir los animales domésticos.

En la siguiente tabla podemos apreciar una síntesis de la información de los componentes del medio biofísico teniendo sus respectiva características y sus fuentes de información.

Cuadro 1. Componentes del medio físico-biótico y fuentes de información.




Teniendo en cuenta la información anterior, comenzamos con la etapa preliminar donde se realiza un trabajo técnico que consiste en elaborar los modelos hipotéticos de área de estudio con base en la información disponible y su reconocimiento previo. Posterior a ello, avanzamos a la etapa de campo donde se efectuá la comprobación y caracterización especifica de las unidades de paisaje preliminares. Por último, tenemos la etapa final en la cual consiste en el analisis, procesamiento y elaboración del informe final. Comprendiendo así, tres etapas que conforman un esquema general para la zonificación ecológica.

En la siguiente imagen, se observa una síntesis del esquema metodológico general para la zonificación ecológica.

Gráfico 3. Esquema metodológico general para la zonificación ecológica


Fuente: Extraído de Guia metodológica para la formulación del plan de ordenamiento territorial municipal, pag, 74.


Análisis, evaluación y zonificación de las amenazas naturales.

La identificación y evaluación de las condiciones del medio que se pueden constituir en amenazas naturales, hacen parte del analisis integral de los recurso biofísicos.  

 

 

Gráfico 4. Modelo general para la zonificación y evaluación de las amenazas naturales a nivel municipal. 

 Fuente: Extraído de Guia metodológica para la formulación del plan de ordenamiento territorial municipal, pag, 79.


Tipos de Amenazas

Las amenazas que ocurren con mayor frecuencia en Colombia, y que se deben tener en cuenta en la elaboración del plan de ordenamiento territorial municipal, son: Amenazas por deslizamientos, por inundación, amenaza volcánica y sísmica.

a)      Amenazas por deslizamiento: fenómenos de remoción en masa. La metodología de evaluación de Mora y Wilhem se basa en la valoración de los indicadores morfodinámicos” representados en factores de susceptibilidad y en los factores de disparo.

b)      Amenaza volcánica: Está representada por la alta actividad volcánica y sísmica producto de su ubicación geográfica. Comprende eventos como explosiones y flujos de piroclastos, flujos de lava y flujo de lodo.

c)      Amenaza sísmica: Esta evaluación busca identificar las áreas que se encuentran bajo la influencia de actividad sísmica y definir las zonas con mayor probabilidad de ser afectadas por sismos. El análisis de amenazas naturales se constituye en un factor fundamental para la determinación de las zonas del territorio que tienen restricciones de uso, o bien prohibición de cualquier tipo de actividad. Esta información es indispensable para el establecimiento de normativa de uso de la tierra y para la programación de las medidas orientadas a reducir la vulnerabilidad de comunidades e infraestructuras. 


Componente social

Según la guia, “Un sistema social es el sistema generado por cualquier proceso de interacción sobre el nivel sociocultural, entre dos o más actores, que son un individuo concreto (una persona) o una colectividad, de la cual una pluralidad de personas son miembros”. El cual tiene cuatro imperativos en la búsqueda de su mantenimiento: a. Proteger los valores sociales, b. buscar la meta de los actores en función de una relación con el medio ambiente social, c. establecer y mejorar el control de la situación, d. mantener solidaridad en las relaciones entre las comunidades. Se puede decir, entonces, que en ese proceso de interacción se crean un conjunto de elementos para la adaptación, apropiación, mantenimiento y transformación de la naturaleza y de la sociedad.

En este componente busca caracterizar la sociedad local, municipal, en aquellos aspectos básicos que desde el punto de vista de grupo social y de los comportamientos colectivos, inciden en los procesos y ordenamiento y planificación territorial.

En el componente social hay tres áreas que son tema de analisis como: a. analisis demográfico la cual nos permite la generación de políticas demo-gráficas y de distribución de la población, b. capital humano la cual nos permite la formulación de políticas sectoriales e intersectoriales, para la identificación de debilidades y fortalezas del proceso de la competitividad y el diseño de programas de desarrollo económico y c. organización y participación social la cual nos permite caracterizar de los actores sociales en cuanto a sus interés, motivaciones y capacidades para generar alianzas o confrontación.


Gráfico5. Relación del componente social con otros componentes


Fuente: Elaborado a partir de Guia metodológica para la formulación del plan de ordenamiento territorial municipal, pag, 111.


Componente político-administrativo

Es el conjunto de elementos de decisión política y administrativa que representa la estructura y el manejo del poder para dirigir y orientar la continuidad y el cambio de todos los demás componentes.

Este tiene como objetivo identificar las funciones, las competencias y  los recursos, el grado de articulación y la relación de las diferentes entidades e instituciones con respecto al municipio.

Las áreas para analizar en este componente son: a. creación de entidades territoriales y administrativas que nos permite visualizar el potencial de formación de divisiones administrativas dentro del municipio o de asociase con otros municipios para conformar nuevas divisiones administrativas, b. competencias, funciones y régimen político-administrativo de las entidades territoriales la cual nos permite precisar, según el grado de descentralización, las competencias y funciones que deberá ejercer el municipio para avanzar en sus procesos de desarrollo y ordenamiento territorial, c. resolución de conflictos político-administrativos el cual nos permitirá identificar los conflictos de ordenamiento territorial dentro del municipio y municipios vecinos, d. régimen fiscal y financiero el cual nos permite visualizar las fuentes de financiamiento para el ordenamiento territorial y de medidas para fortalecer las finanzas municipales.


CONCLUSIONES


La fase de diagnóstico en el ordenamiento territorial es un pilar fundamental para comprender en profundidad la realidad del municipio. A través de este análisis, se identifican tanto las áreas de oportunidad como los retos que enfrenta el territorio, lo que facilita la creación de un Plan de Ordenamiento Territorial (POT) adecuado. Un diagnóstico bien estructurado permite que las decisiones posteriores se basen en información precisa y detallada, garantizando que las estrategias formuladas respondan de manera efectiva a las características y necesidades locales. Esta etapa, en última instancia, asegura un crecimiento equilibrado y sostenible que toma en cuenta las dimensiones sociales, económicas y ambientales del municipio.

 REFERENCIAS


Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2000). Guía metodológica para la formulación de planes de ordenamiento territorial. Bogotá, Colombia: DNP.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (1997). Lineamientos para la elaboración de los instrumentos de ordenamiento territorial. Bogotá, Colombia: IGAC.

 NOTAS:

1. Estudiante décimo semestre Ingeniería Agroforestal. Universidad Internacional de Trópico Americano.

2. PhD (c). en Desarrollo Sostenible. Profesora del Programa de Ingeniería Agroforestal. Universidad Internacional de Trópico Americano.



Editado 17.10.2024

 

 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario