![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEir6Zdd6PeUs6gkVtuSu5PD5PWzy9bPs33y-xKpsNClOAiC6q1O3HZppKXxjbajIVDnb7T1SQC7a7r5b-sUPgqq0AL00G1iiqKHV0DaC3RA9gRfGTyujTDaz_BtCsb9FEsI9SC3UnVEUBjU/w346-h345/PORTADA+FE+DE+ERRATAS.png)
TRABAJOS DE GRADO 2000 a 2014
Catalogación – Orden
Topográfico – para la consulta de los Casanareños
PRESENTACIÓN
Durante el año 2014 la
catalogación se ha desarrollado en un 60% en cuanto a la COLECCIÓN CASANARE, dado que
sólo en el mes de Marzo se graduaron alrededor de 90 profesionales y sus
trabajos de grado engrosan de forma significativa la colección referida. Dicha descripción y clasificación presentados en la universidad contribuye
en gran medida el conocimiento tangible que se ha desarrollado sobre la región,
confirmando así el lema que nos identifica
institucionalmente: Unitrópico, la Universidad que investiga la Orinoquia
Colombiana.
Con la oficina de Planeación
Departamental de Casanare se recibieron en la calidad de donación 115 trabajos
de grado de estudiantes patrocinado por la oficina de Fomento a la Educación
Superior de Casanare (FESCA). Cada semestre la universidad gradúa
paulatinamente un grupo de nuevos profesionales que oscila entre 15 y 30 nuevos
graduandos, cada uno debe entregar un trabajo que avale y respalde la actividad
investigativa de la Universidad en la región. Esta colección brinda una gran
riqueza cultural y científica sobre la región, lo que lleva a orientar la
gestión bibliotecaria a conservar, catalogar, promover y diseminar este
patrimonio intangible que da moral y valía de la presencia de Unitrópico en el
concierto intelectual del país.
Durante el período vacacional de
mitad de año, en este proceso se
alcanzaron las siguientes cifras:
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN
DEWEY
|
CATALOGADOS
|
POR
CATALOGAR
|
000 Informática y afines (ingeniería de sistemas)
|
8
|
5
|
100 Filosofías, sicologías, desarrollo del pensamiento.
|
2
|
1
|
300 ciencias sociales: derechos, gestión pública, educación superior, infraestructura
escolar, planes de ordenamiento territorial, derechos humanos,
censos, entre otros
|
46
|
44
|
500 ciencias puras (biología, botánica, genética, zoología, entre otros)
|
26
|
31
|
600 Ciencias aplicadas: Ingenierías de alimentos, de civil, asuntos de movilidad vial,
medicina veterinaria, entre otras
|
43
|
107
|
700 Arquitectura y afines: proyectos, planes de ordenamiento territorial, viabilidad de
servicios y equipamientos urbanos, entre otros
|
11
|
11
|
900 Geografía, historia y
región: Levantamientos urbanos
municipales
|
1
|
6
|
Total
|
126
|
205
|
Para un total 331 trabajos de
grado recibidos con un 38% catalogado a la fecha (agosto 15 de 2014)
FUENTES
PARA LA CATALOGACIÓN
Este catalogo, ordenado topográficamente,
es fiel reflejo de sus estanterías físicas e indica las tendencias de la
investigación en la Universidad y en la región al momento de optar el título
profesional específico. La colección ha sido fortalecida con 115 títulos de
trabajos de grado de universidades de la región oriental del país o de la misma
Unitropico. A la fecha, van catalogadas y clasificadas 155 trabajos de grado,
así:
Para la
descripción física, siguiendo las Reglas de Catalogación
Angloamericanas / preparadas bajo
la dirección del Joint Steerin Committee for revision of AACR, un comité de la American Library
Association… (et. al); editadas por Michael Gorman y paul Winkler; traducidas
por Margarita Amaya de Heredia – 2.ed., revi. 1988, enmiendas 1993 y 1997 –
Santafé de Bogotá: Rojas Eberhard Editores, 1998
765p.
ISBN: 958-9121-06-3
Para la
clasificación, se sigue bajo la orientación del
Sistema de Clasificación Decimal Dewey – Edición 21, así:
PARA LEER
LA SIGNATURA TOGRAFICA
En la margen superior izquierda
de la caratula, al lado del título, se lee la signatura topográfica con la cual
puede localizar el ítem en la estantería. La signatura topográfica de los
trabajos de grado van identificados con la letra T, a renglón seguido encuentra el número que sugiere el sistema de clasificación decimal
DEWEY. Continúa una letra, mayúscula,
que representa la inicial del apellido cuando se trata de un solo autor,
seguido de un número cuyo orden consecutivo
lo aportan la Tablas de CUTTER para darle una ubicación toponímica al
ítem en el estante. También la letra se remplaza con la inicial del título
cuando son más de uno los autores. Cuando reunimos varias publicaciones con el
mismo apellido, después del segundo número agregamos la letra minúscula. Por
último, va el número de volumen y/o el número del ejemplar. Este dato se anota con lápiz en la portada o
en la tabla de contenido, en la margen superior izquierda de la página y se
exterioriza en el mismo lugar en la pasta o en la parte inferior de lomo a 3 ó
4 cms. como indica el ejemplo:
T
378. 861 96
C18
|
T = Indica trabajo de gado
o tesis
378. 861 96 = Educación superior en Casanare
C718 = C,
letra inicial de Colombia, 718 corresponde al lugar en la estantería. Este dato funge como la
dirección domiciliaria.
OBSERVACIONES
Al momento de realizar este
proceso se observa irregularidades en la presentación formal de los trabajos de
grado, en el nivel de detalle, en su orden:
-
Sólo un 20% incluyen las palabras claves al lado del resumen. Cuando las incluyen, sólo un
5% entiende y aplica el concepto con precisión. Quien hace este proceso de
descripción física y clasificación debe construir este vocabulario técnico para
levantar el directorio de autoridades
con el cual podrá indicar las tendencias investigativas en la universidad en su
etapa de culminación de los pregrados. Y con el cual se suscribirán convenios
inter-bibliotecarios con las universidades de la región y del país.
-
Se carece de una comprensión muy generalizada de la
propiedad intelectual y su consecuente mención de responsabilidad intelectual.
Los nombres de autores y asesores no siempre aparecen completos ni se
discrimina bien el respectivo rol. En la cultura española de la cual emana
nuestra lengua se usan los dos apellidos, el primero de los progenitores. Tampoco hay claridad de la responsabilidad
intelectual de las instituciones o empresas que patrocinan la realización de
estos trabajos de grado.
-
Dada la caracterización de la región se ha tomado por
política institucional, desde la práctica, no descartar los trabajos de grado
que indagan y profundizan de manera interdisciplinaria las realidades de la
región suroriental de Colombia, por eso se explica la inclusión de trabajos de
grado que dan fe de departamentos como Santander, Boyacá, Meta, Vichada y
Arauca y de regiones como el piedemonte llanero y la Orinoquia colombiana.
-
Los elementos anteriores le permitirán a las autoridades
competentes de la Universidad, concentrar recursos intelectuales, técnicos,
interdisciplinarios y humanos para la formulación de un MANUAL DE ESTILO que
proteja, ampare y oriente la propiedad intelectual, los derechos de autor y la
solvencia académica de la comunidad académica en la Fundación Universitaria
Internacional del Trópico Americano – Unitrópico.
La Colección Casanare da fe, cabal y objetiva, de los productos de la
investigación y el conocimiento producto de una década de formación en pregrado
y de especialización a un promedio de cuatrocientos nuevos egresados.
PARA SU USO:
Es necesario acercarse hasta la biblioteca portando un documento de
identidad que lo identifique. Los préstamos a domicilio son hasta dos días
hábiles o los fines de semana. Es pertinente observar que la Dirección de Investigación está al tanto
de esta colección como evidencia del estado del arte de la Investigación en la
región; a la vez que estimula y contribuye las labores de la cátedra
institucional de la Orinoquia, por lo tanto son los primeros usuarios de esta herramienta bibliotecaria que al ser
concluida en su primera etapa se socializarás con las bibliotecas pares de la
región y el país y se dispondrá de una copia en FE DE ERRATAS, BOLETIN
BIBLIOTECA UNITROPICO:
http://boletinbibliotecaunitropico.blogspot.com/
Con gusto y atento a sus observaciones,
Luis Emiro Álvarez
Bibliotecólogo UdeA – TP 670
del CNB
No hay comentarios.:
Publicar un comentario